Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    viernes, octubre 24
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Salarios a la baja: el poder de compra de la canasta básica cayó hasta 15%

    mayo 27, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La política económica y social de la administración de Javier Milei está consolidando una regresión en la distribución del ingreso. Mientras el poder adquisitivo para importar y viajar al exterior se acerca a máximos de las últimas dos décadas, el poder de compra vinculado a la canasta básica y a los indicadores de pobreza se encuentra entre 10 y 15% por debajo.
    «El programa económico actual, al utilizar el tipo de cambio como ancla, desacopla la evolución del salario en dólares del salario real, que es el que impacta directamente en el bienestar», advirtió el director de C-P Consultora, Federico Pastrana.
    El efecto de atrasar el tipo de cambio genera que aunque el salario real sigue lejos de los niveles de 2015 o 2017, el salario en dólares ya se ubica en niveles muy elevados que presionan sobre el resultado externo.
    «Esta brecha deja en evidencia que los salarios en dólares elevados no se traducen en una mejora proporcional del bienestar», advirtió Pastrana.
    El último informe de la consultora sostuvo que «la apreciación cambiaria» genera dos efectos directos, un contexto de desinflación que da una sensación de alivio, pero a costa de un mayor riesgo de crisis, y la consolidación de una nueva distribución regresiva de los ingresos.
    En el informe de C-P Consultores sobre «Flexibilidad cambiaria y ancla salarial» destaca que «más allá del discurso sobre la importancia del equilibrio fiscal, el Gobierno aplica de manera pragmática las anclas cambiaria y salarial para contener la inflación», lo que está en la base del cambio de distribución regresiva del ingreso.
    Pastrana señaló que el ancla salarial está generando una mayor conflictividad social (como evidencian el paro de transporte o el conflicto con la UOM) ya que «el Gobierno se vio forzado a adoptar públicamente una postura que implica, de hecho, impulsar la pérdida del poder adquisitivo».

    Te puede interesar:

    Con el cepo paritario del Gobierno como techo, la UOM y los empresarios vuelven a reunirse este martes

    La política salarial, parte central de la gestión económica actual, se encuentra desafiada por:
    –La aceleración de la inflación, producto de la crisis del esquema cambiario anterior y la consecuente caída del salario real
    –La priorización de la baja nominal a pesar del cambio de contexto, lo cual dificulta las recuperaciones a futuro
    –Las escasas herramientas de intervención que atentan contra su efectividad
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous Article“Exóticos en Argentina”: llega a San Isidro la exposición de autos deportivos más grande del país
    Next Article La CGT presentó un amparo para frenar la supresión del derecho a huelga

    Related Posts

    Generales

    Lowrdez fue contactada pero no reveló su paradero y una amiga afirmó que peligra su vida

    octubre 24, 2025
    Generales

    Desde distintos lugares del país, llegaron seguidores de La Libertad Avanza al Parque España para el acto de Milei en Rosario

    octubre 24, 2025
    Generales

    Emoción, nostalgia y risa promete Dady Brieva con su nuevo show

    octubre 24, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter