Las y los trabajadores continúan reforzando su resistencia ante las políticas de profundo ajuste implementadas, y que tienen la mira puesta en aquellos que ponen el mundo a andar. La organización sindical, la unión y la dignidad como ejes de un estoico camino.
Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas advirtió que cada vez son más las personas que buscan sumar empleos para incrementar sus ingresos, ya que el poder adquisitivo de los salarios no para de derrumbarse. De esta forma, la verba celebratoria del Gobierno nacional contrasta con una realidad en la que la población termina obligada a dedicar la mayor parte de su tiempo a trabajar.
Además, el relevamiento marca que, entre los asalariados, el no registro llega al 36,1% mientras que entre los trabajadores no asalariados alcanza al 56,9%. Si se proyecta al total de la población urbana -acentúa- el indicador se traduce en que hay al menos 8,4 millones de trabajadores en situación de informalidad.
Con salarios pulverizados y que no han podido recomponerse después de la brutal devaluación de diciembre del 2023, la clase trabajadora sigue contemplando como a su deterioro salarial, se le suma el de un puñado de derechos laborales conquistados con muchísimo esfuerzo. Tiempos tan aciagos como espinosos, el sueño de una Argentina para tan solo un puñado de privilegiados, está en marcha.
Sobre la acuciante actualidad de las y los trabajadores de la salud, Elsa Sampallo, secretaria general de la regional Rosario de Siprus, sostuvo que “estamos viviendo momentos muy intensos como profesionales de la salud provincial, ya que estamos siendo afectados como el conjunto del pueblo trabajador. Nuestra actividad en torno a la salud pública, viene siendo castigada a nivel nacional y provincial impactando sobre la población que atendemos y sobre quienes estamos trabajando en los distintos efectores sanitarios”.
Por otro lado, el docente y secretario de cultura de Amsafe Rosario Facundo Fernández, indicó que “tanto la salud como la educación pública, están atravesadas por regímenes cada vez mas represivos corridos hacia la extrema derecha. En este último año y cuatro meses, hemos experimentados reformas jubilatorias para estatales, en especial para la docencia y que afecta de sobremanera a las compañeras mujeres que, gracias a mucha lucha, habíamos logrado que puedan jubilarse a los 57 años y hoy eso se extendió a los 60. Por otra parte, nosotros venimos de una perdida salarial del 30% en 2024, que es como dice nuestro compañero secretario general Juan Pablo Casiello, es como trabajar 30 días y que te paguen solo 20”.
Catriel Gentili es secretario gremial del Sindicato de Correos y Telecomunicaciones filial Rosario, en su participación en Catalejo, expresó que “venimos en lucha hace largos meses, nosotros hace 5 meses que no estamos recibiendo aumento salarial. Si bien tenemos una paritaria abierta del 2024, aún no tenemos respuestas a los reclamos y a las inquietudes de nuestros afiliados. Hace años que venimos denunciando un vaciamiento de la empresa para que un futuro próximo la misma sea privatizada. Si bien no estamos dentro de la Ley Bases, seguimos perdiendo muchos trabajadores a nivel nacional. Primero fueron 400 despidos injustificados, para terminar siendo 5.000 que por temor, accedieron a los retiros voluntarios. Hay problemas con los insumos, ya que la gente va a despachar cartas documentos y no hay formularios, se complejiza el despacho de paquetes, es un claro vaciamiento encubierto”.
El referente sindical de aceiteros Rosario Marco Pozzi, apuntó a la importancia de continuar la lucha en unidad. “Hace un año y medio que venimos consolidando una unidad muy amplia, y esto quedó demostrado en el paro general del 10 de abril, y si bien hubo dos actos diferentes, la clase trabajadora se juntó. Seis de cada diez trabajadores votaron a Javier Milei, esto desnudó la ausencia de los sindicatos en los lugares de trabajo en donde hemos dejado de hablar de política. Seguimos tratando de encaminar ese poder obrero que en Rosario siempre existió y que tiene una historia que nos obliga a reivindicarlo permanentemente”.
Todas las semanas se emite por el canal de YouTube de Conclusión un ciclo que busca acercar la realidad, para poder interpelarla profundamente. Es por ello que Catalejo, a lo largo de treinta minutos, abordará diversos temas ligados a la actualidad, cultura, salud, política, opinión e investigación, tratando de amplificar en todos los casos, un imprescindible debate.

