El ex subsecretario de puertos de la Nación, e ingeniero naval y mecánico de la UBA, Horacio Tettamanti, sostuvo en diálogo con Conclusión que existen responsabilidades concurrentes en la situación que padece el sector marítimo y fluvial de Argentina. Además, el especialista explicó que para poder entender mejor este fenómeno “hay que focalizarse en una visión más global, una perspectiva un poco más amplia que no sea sumergirnos en una visión de grieta. Que si todo viene de un gobierno está todo bien, y depende del punto de vista esta todo mal, esto nos impide pensar”.
“Lo concreto es que el sector marítimo y fluvial para cualquier país del mundo es un elemento estratégico fundamental, en cuanto existe un proyecto de Nación. Para sostener un proyecto de Nación, en países como el nuestro, que por sus características y sus dimensiones, es el octavo país del mundo, y uno de los países más en términos fluviales y marítimos, con una plataforma marítima soberana que inclusive supera la oficina propia superficie continental. Es evidente que hay que explicarlo y hay que razonarlo desde el punto de vista del proyecto».
Es decir, las cuestiones internacionales «que un país pudo conseguir, que pudo conocer, que pudo construir, a lo largo de la historia, se materializan en la forma de navegación, que explica las diferentes etapas de su historia y en cuánto pudo o no pudo prevalecer en términos de la puja de intereses. Es evidente que la Argentina tiene un modelo de sometimiento que, entre otras cosas, le confiscó o le impidió que pudiera desarrollar un modelo propio. Hay que tener en cuenta que la Argentina no viene de la nada. La Argentina viene de ser una potencia marítima y en la década del 50 del 60 estábamos a entre los principales países marítimos del mundo en cuanto a flota, capacidad de dragado estatal, astilleros y la envergadura de su armada”, planteo el Socio fundador y ex presidente de ABIN (Asociación Bonaerense de Industria Naval).
Tettamanti señaló que esta situación, se da “a partir de la década del 90, con el Consenso de Washington, nos han expulsado del agua, por supuesto, que con la complacencia, el acompañamiento y en algunos casos complicidad de los gobiernos” y “hoy estamos reducidos a donde estamos, no es que a partir de este gobierno empieza una nueva etapa de catástrofe que antes estaba muy bien y ahora estamos muy mal. El sector marítimo y fluvial viene muy mal desde la década del 90 y lo que ha hecho este gobierno no es otra cosa que continuar con la misma política, de desmantelamiento, de esas herramientas marítimas que no son solamente los artilleros, son la marina mercante, son los puertos, son las vías navegables, la capacidad de dragado propio con equipos de bandera, que evidentemente ha sido desmantelado”.
Es evidente que la Argentina tiene un modelo de sometimiento que, entre otras cosas, le confiscó o le impidió que pudiera desarrollar un modelo propio. Hay que tener en cuenta que la Argentina no viene de la nada. La Argentina viene de ser una potencia marítima
«Lo que ha hecho esta última página (por la gestión Milei), es simplemente poder ver en blanco y negro una última etapa, que evidentemente nos retrotrae todavía aún más, en un proceso donde cada vez va a ser más complejo poder recuperarnos”, advirtió el exfuncionario.
Respecto de que elementos están ausentes para que esta realidad pueda revertida, el ingeniero naval dijo que “lo principal acá es establecer que la Argentina desde la década del noventa, salvo algunas pequeñas interrupciones en ese derrotero de desmantelamiento de este sector, se pudieron dar en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, luego es una continuidad, el Ministerio de Transporte esta intervenido desde Macri, hay una continuidad de funcionarios y de políticas que son independientes de los gobiernos. Es decir, el proceso que hizo, por ejemplo, el gobierno de Macri con sus funcionarios continuó de la misma manera y que después se profundizó con el presidente Alberto Fernández y ahora continúan los mismos funcionarios y la misma política, con lo cual no hay prácticamente cambio en el derrotero, que es simplemente tener un modelo donde los argentinos nos mantengan expulsados del agua y que realmente la Argentina no tenga estas herramientas fundamentales como una marina mercante propia, una estructura portuaria logística estratégica , que le permita defender sus intereses y por lo tanto, sin marina mercante no tiene sentido la industria naval”.
“No haría hincapié en los funcionarios o en las políticas, sino haría también una autocrítica respecto del propio sector. Nosotros mismos, los sectores marítimos y fluviales, los propios sindicatos que representan diferentes sectores del trabajo y las diferentes cámaras empresarias, que supuestamente representarían los intereses económicos de inversión en el sector, no hemos podido establecer una unidad de concepción”. y “si los propios actores, tanto del capital como del trabajo, están de agudamente enfrentados con visiones, yo creo, bastante minúsculas, no han podido establecer una unidad concepción de un proyecto nacional, es evidente que menos vamos a poder contrarrestar un cuadro de situación que sí lo tienen claro las multinacionales establecidas tanto en las exportaciones de grano, como en los transportes de contenedores. Como el propio Reino Unido en la hegemonía del Atlántico Sur lo tienen muy claro y lo hacen. Establecen funcionarios que ocupan los espacios, fijan los objetivos estratégicos de esos intereses que podrán ser legítimos pero que no representan los intereses nacionales», refirió el Consejero de la provincia de Buenos Aires, en el Consejo Federal Pesquero. .
Acerca de quien es la responsabilidad de convocar a los actores que son parte del sector, Tettamanti expresó que es “evidente que ese rol o esa función le cabe propiamente al gobierno y al Estado, justamente el Poder Ejecutivo Nacional que tiene que expresarse, tiene que explicar y tiene que proponer un modelo nacional y que tiene que tener un correlato muy claro de qué tipo de modelo de navegación es el más adecuado para el país, hay una ausencia absoluta de un modelo de ese punto de vista y lo único que se expresa es a sus intereses particulares”.
La nota completa la podés ver y escuchar en el video.

