El Gobierno nacional admitió este miércoles que la metodología que utiliza el Indec para arrojar los índices de inflación está desactualizada y no representa adecuadamente el peso de la evolución de los precios en el bolsillo de la ciudadanía. De igual forma, reconoció que los nuevos parámetros de medición están terminados desde marzo, pero todavía no se pusieron en vigencia.
La situación fue expuesta por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, que durante su presentación ante el Congreso de la Nación habló de los avances en el rearmado del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que hace tiempo fue anunciado pero nunca llegó a ejecutarse, aunque no pudo confirmar cuándo efectivamente entrará en vigencia.
«El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación», señaló el funcionario.
Te puede interesar:
El Indec se demora en aplicar el nuevo IPC, con el que la inflación hubiese dado 16 puntos arriba
«Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos», explicaron sobre el proyecto.
El organismo trabajó junto con un especialista del Fondo Monetario Internacional para cambiar la base del IPC. Ahora, Francos dio como un hecho la finalización de la etapa de desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo índice.
Las críticas a la forma en la que el Indec viene midiendo la inflación se escuchan desde hace tiempo y provienen desde diferentes sectores. Es que el organismo mide actualmente sobre la base de la Encuesta de Gastos de los Hogares de 2004-2005. El nuevo esquema, en cambio, utilizaría la correspondiente a 2017-2018.
Te puede interesar:
Presentan un proyecto que exige la actualización urgente de la canasta utilizada para medir la inflación
Una estimación de la Universidad Torcuato Di Tella apuntó que, si se hubiese utilizado el parámetro actualizado, la escalada inflacionaria acumulada en 2024 habría quedado 16 puntos arriba de lo que finalmente informó el Indec para 2024.
El desfasaje entre las diferentes mediciones llevó incluso a que se presente un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación exigiendo la inmediata actualización del IPC, sobre todo porque es un indicador que se usa para aplicar incrementos en las jubilaciones -que estarían perdieron un mayor poder adquisitivo del que actualmente se refleja estadísticamente- y para cerrar paritarias, entre otros puntos.
«La medición actual contempla una profunda distorsión, ya que incluye en el relevamiento precios mensuales de productos y servicios como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo y la compra de DVD o casetes, a la vez que deja por fuera gastos asociados a la contratación de plataformas como Netflix, Disney o otras de esa índole», advirtió el diputado nacional Esteban Paulón al presentar dicho proyecto.
No obstante, cabe recordar que aun con el relevamiento de precios desactualizado, la inflación arrojó un 3,7% en marzo y expuso el fracaso del Gobierno en el que hasta ahora era su principal campo de batalla. La devaluación aplicada el pasado lunes también volverá a hacer trepar los precios domésticos, lo que despierta el interrogante de qué número aparecería si se tuviese un parámetro actualizado.