Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    miércoles, octubre 1
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Crisis en el sector pesquero: empresas dicen que no pueden afrontar salarios y paralizaron la actividad 

    abril 8, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Hace casi veinte días que unos cien barcos que se dedican principalmente a la pesca de langostinos -lo que se conoce como “flota tangonera”- no salen a altamar porque las empresas argumentan que, ante los altos salarios que deben abonar, van a pérdida. Ante esta situación, las principales cámaras que integran la industria pesquera de Argentina advirtieron que el sector atraviesa “una de las situaciones más críticas de su historia”.
    La temporada de pesca de langostino en el Océano Atlántico inició el 17 de marzo, pero hasta el momento ningún barco zarpó de los puertos argentinos porque las empresas del sector aseguran que perderán dinero si salen al mar.
    Actualmente, hay más de cien barcos pesqueros varados en Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado. Se estima que, ante la falta de actividad, se pierden tres millones de dólares por día y que hasta el momento, por exportaciones que no se concretaron, el país dejó de ganar 100 millones de dólares.
    Con la pesca paralizada, las plantas procesadoras, proveedores, estibadores y toda la cadena logística sufrió un desplome en su actividad y, en este contexto, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo comunicó que adherirá al paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para este jueves 10 de abril.
    Las empresas aseguran que soportan una carga impositiva asfixiante, un tipo de cambio desfavorable para las exportaciones, precios internacionales a la baja y un marco laboral desactualizado que ha hecho que la actividad deje de ser rentable.
    En declaraciones a la radio Cadena 3, el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), Agustín de la Fuente, detalló: “Hoy el mundo paga 5 dólares con 50 el kilo de langostino, pero la tripulación se sigue liquidando por 12 dólares el kilo”.
    En un comunicado conjunto, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina, la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos, la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca y la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras apuntaron contra el régimen laboral vigente y recordaron que el convenio colectivo del sector data de 2005 y no fue actualizado a pesar de los cambios que se aplicaron en el mercado.
    Piden “medidas urgentes” a Milei
    Si bien la parálisis es en este momento muy visible en la flota congeladora, el segmento fresquero -con base principalmente en el puerto de Mar del Plata- atraviesa una crisis estructural desde finales de 2023. “Hoy, cada vez que un buque fresquero zarpa, pierde un 21% de lo facturado”, indicaron las cámaras empresariales.
    Según el comunicado, aunque el sector fresquero, que es la base del mercado doméstico, no ha parado, “se está generando ya una sostenida parálisis por goteo”. “En Mar del Plata, por ejemplo, todos los días queda un nuevo barco parado en el muelle por no poder pagar las cuentas, o cierra una planta de fileteado o se abren retiros voluntarios. El impacto de esta situación parece encaminarse indefectiblemente hacia un quebranto o parate definitivo del sector”, advirtieron las empresas.
    Ante este panorama, el sector pesquero solicita medidas “urgentes” al gobierno de Javier Milei, entre ellas, bajar tributos y actualizar el marco laboral.
    El sector de la pesca, donde operan empresas de capitales argentinos, españoles y chinos, entre otros, emplea a 46.000 personas de forma directa y a otras 100.000 de forma indirecta. Las exportaciones de este rubro totalizaron los 1.981 millones de dólares en 2024, de los cuales unos 600 millones correspondieron a colocaciones de langostinos principalmente en los mercados de España y China.
    Agobiados por impuestos internos y externos
    El sector pesquero no estuvo incluido en la baja de retenciones anunciada meses atrás por el gobierno de Milei. Actualmente, el rubro abona un tributo del 6% en sus exportaciones, mientras que el aumento promedio en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) fue del 210%. A esto se deben sumar los incrementos de combustibles y que muchos insumos de la actividad están dolarizados, lo que eleva los costos de producción.
    El sector, además, expresó su preocupación ante los aranceles del 10% que aplicó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y manifestó su temor de que este gravamen complique aún más la difícil situación que atraviesa en el mercado local.
    Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones pesqueras argentinas, con un 10,3 % del total, detrás de España (21,7%) y China (15%).
    Desde la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp) indicaron que este arancel “posiciona a la industria ante un futuro más que sombrío”, al tiempo que observaron que la competitividad de Argentina se vería amenazada ante “otros exportadores que podrían recibir un trato más favorable, como Canadá, que tiene menores restricciones”.
    “Esta medida podría resultar en la pérdida de mercados esenciales, llevando al cierre de empresas y a un aumento en el desempleo en comunidades dependientes de la actividad pesquera”, alertaron desde Fulasp.
    Trabajadores se suman al paro de la CGT
    El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo adhirió al paro general de este jueves ante “la amenaza de desregulación de toda la actividad y medidas antiobreras tomadas por el Poder Ejecutivo”.
    “Vamos a paralizar todas las embarcaciones para exigirle al Gobierno políticas productivas con trabajo digno. Las desregulaciones que propuso en la pesca y la que propone en el Cabotaje Nacional van a generar desempleo y pobreza sumado a la pérdida irrecuperable de profesionales”, expresó el secretario general de la entidad gremial, Mariano Moreno.
    Y cerró: “La sociedad aún no entiende la realidad del industricidio que se está cometiendo”.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleMacri cuestionó que Milei se haya reunido con los creadores de $Libra: “No los podés recibir”
    Next Article 🔴 PROVINCIALES |  “Impulsar Chaco”: el gobierno provincial entregó certificados a participantes de las capacitaciones “Tu Primer Empleo”

    Related Posts

    Generales

    Denuncian detención arbitraria de una persona trans en Rosario

    octubre 1, 2025
    Generales

    Nuevo tango: Orquesta Utópica y Astillero invitan a vivir una experiencia única

    octubre 1, 2025
    Generales

    Quedo detenido un enfermero del PAMI II por robo y venta de fentanilo

    octubre 1, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter