Todas las semanas se emite por el canal de YouTube de Conclusión un ciclo que buscará acercar la realidad, para poder interpelarla profundamente. Es por ello que Catalejo, a lo largo de treinta minutos, abordará diversos temas ligados a la actualidad, cultura, salud, política, opinión e investigación, tratando de amplificar en todos los casos, un imprescindible debate.
En este capítulo, Gisela Gentile y Alejandro Maidana dialogaron con el psicólogo Federico Lande para poder comprender desde la salud mental, la exposición de adolescentes a las pantallas y en especial a las redes sociales. La miniserie de origen británico Adolescencia, ha despertado diversos interrogantes y espinosas inquietudes en aquellas familias que tienen en su núcleo la presencia de jóvenes adolescentes.
La brutal exposición a las redes sociales, la hipersexualización, la presión de ser aprobados o no por su físico, desprende un debate que busca acercar respuestas o posibles cambios de rumbo en torno a un imprescindible análisis psicológico ¿Cuál es el rol de los adultos? ¿Estamos en condiciones de poner límites sin catapultar crisis? ¿Cómo generamos el control del acceso a las pantallas cuando ya les abrimos sus puertas? ¿Las redes sociales para los adolescentes pueden significar un golpe muy grande a su autoestima?
Muchas son las preguntas que buscan respuestas, muchas las interpretaciones y las alertas que provienen desde la acción adolescente. “Hace muchos años que vengo trabajando sobre el impacto de las tecnologías en la salud mental, al igual que la utilización de las mismas por las y los adolescentes y el rol de los padres ¿Qué hemos hecho y que podemos hacer en torno a esto? Otro de los temas que me interesan muchos son las psicopatías, los trastornos de la personalidad de tipo antisocial”, indicó Federico Lande.
Muchos son los investigadores que sostienen que este tipo de patologías ya viene con uno, más allá de lo que el medioambiente pueda conspirar en potenciarlas. “Las historias de asesinos seriales, de grandes corruptos de la política, no se manifiestan de un día para otro, sino que desde muy chico esto ya se viene manifestando en algunos rasgos. En la mayoría de las veces no es responsabilidad de la familia que un niño o adolescente tenga una conducta antisocial”.
Las redes sociales funcionan como ariete al momento de consolidar o potenciar rasgos psicopáticos. “Debemos diferenciar el maravilloso mundo de la internet de las redes sociales, esta última se encuentra gobernada por adolescentes, y yendo un poquito mas atrás, las mismas fueron creadas por jóvenes que estaban saliendo de la misma. Por ello fueron pensadas como un divertimento que esconde una importante adicción, las redes sociales son el gran problema que tiene internet”.