Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, septiembre 30
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Rosario Sin Secretos: Un viaje al pasado, en tres entregas imperdibles

    abril 4, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Un día como hoy, en 1802, aparecía el primero de los tres artículos sabatinos en Buenos Aires, de la “Relación Histórica del Pueblo y Jurisdicción del Rosario de los Arroyos en el Gobierno de Santa Fe, Provincia de Buenos Ayres”.
    Gracias a la buena y providencial idea de José Oliva Nogueira de publicar un libro compendiando todas las posiciones a favor y en contra de la celebración del Bicentenario en 1925, y los buenos oficios de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”, nos permitimos compartir esta joyita casi inhallable en los anaqueles y estantes de las bibliotecas.
    Como foto de portada, una de las bellas imágenes recopiladas por el laborioso Mario Brollo en su página rosarioantiguo.blogspot.com. Esta, en particular, con la vista de un negocio que lleva el nombre de la calle más antigua de nuestra amada urbe.
    Ajústese el cinturón y prepárese para emprender juntos este viaje que nos conducirá a los orígenes del Rosario. ¡Que lo disfrute! ¡Bon voyage!
    “Este lugar de Nuestra Señora del Rosario de los Arroyos, que por ser ya un pueblo bastante crecido, se avergüenza de que se lo denomine Capilla, está a setenta leguas de Buenos Aires, sobre la barranca del gran Paraná, a la banda del Sur, en los 32 grados y 56 minutos de latitud y en los 318 poco más o menos, de longitud de la Isla de Hierro. (1)
    “El sitio que ocupa es muy delicioso por la vista que tiene, pues domina las aguas de este majestuoso río y a las tierras de la banda del Norte, desde la altura de veinte y dos varas cuando el río está en su estado medio.
    “Su jurisdicción, no contando más de lo que en el día (1801) está poblado de estancias, es de veinte leguas en cuadro, cuyos límites son: al Norte el Paraná, al Sudoeste el Arroyo del Medio o la jurisdicción del pueblo de San Nicolás; al Sudeste las Pampas, pero en este rumbo es indefinida la jurisdicción y en ella se cuenta el fuerte Melincué, y al Norte el río Cará cará añá.
    “El Paraná y todos los ríos que entran en él, toman sus nombres del idioma guaraní: Carcarañá ni Carcarañal nada significa en dicho idioma, y Cará-cará-añá, sí, porque es nombre compuesto de tres palabras perfectamente guaraníes, que quieren decir, carancho diablo.
    “Y si de algún país se debe hacer memoria distinguida con preferencia en la historia de estas regiones, lo merece sin disputa este, en que se halla situado este pueblo, pues parece que desde el principio del descubrimiento del Río de la Plata, la Providencia ha ordenado de intento los acontecimientos, para enseñarnos que el hombre civilizado que lo habite, nada echará de menos de cuanto pueda apetecer para su consuelo, comodidad y delicia.
    “Cerca de este lugar, fue donde en esta provincia se enarboló por primera vez el estandarte de nuestra redención, pues por aquí fue donde en el año 1526 Sebastián de Gaboto levantó la primera fortaleza en nombre del Rey de España, a la que llamó de Sancti Spíritus, sin duda porque desde que embocó con sus navíos por el Río de la Plata (hasta entonces de Solís) no encontró paraje más agradable para el designio de poblar, que aunque primero arribó al Río de San Salvador, en la banda del Norte del de la Plata, y allí se fortificó, parece que no llevó mira de poblar allí, sino de resguardar los navíos que dejaba mientras que iba a descubrir Paraná arriba; esto se infiere de que a aquella fortaleza no le dio el nombre sino al río, y a esta sí, que no sólo tuvo el de Sancti Spíritus, sino también el de Gaboto, nombre que hasta el día de hoy conserva el lugar en que estuvo dicha fortaleza, y cuyas ruinas aún se reconocen.
    “A esta circunstancia digna de perpetua atención de haber sido este país la primera tierra agradable a los primeros descubridores del gran Paraná, se debe agregar con reflexiones dignas del caso, la de haber salido a este mismo paraje Francisco de Mendoza y los suyos en 1546, viniendo al descubrimiento de estas tierras desde el Perú; de manera que en esta provincia del Río de la Plata, este es el primer suelo que señalaron, tanto los primeros que vinieron de Levante como los primeros que vinieron de Poniente.
    “Estos acontecimientos que yo atribuyo a las bellas composiciones de la Divina Providencia, se comprenderá que no son acasos si se combinan con los sucesos recientes, que en nuestros días llenan de gloria a este territorio, pues en él se hallan los documentos más tiernos de nuestra religión.
    “Primeramente en la milagrosa imagen de la Virgen del Rosario, Patrona titular de este pueblo. Esta santa imagen la hizo traer de Cádiz, el año 1773, el doctor don Francisco Cossio y Therán, que fue el segundo cura que ha tenido esta parroquia. Los reverendos padres de Santo Domingo de Buenos Aires, hicieron venir otra imagen del Rosario en el mismo tiempo, ambas de mano de un mismo artífice; se dice que intentaron los padres ver si la imagen que venía destinada para este pueblo era tan bella como la suya, y que no pudieron satisfacer su curiosidad, porque no se pudo desclavar el cajón en que venía acomodada; pero que cuando llegó aquí, a la menor diligencia se levantó la tapa.
    “Lo cierto es que este pueblo goza patentemente de la protección de su Soberana Patrona. En el año 1776 (si no voy errado) hubo por estas campañas una enfermedad pestilente tan mortífera, que no obstante las piadosas disposiciones del gobierno de Buenos Aires en enviar médicos, medicinas y sacerdotes por todas partes, en auxilio de los enfermos, quedaron desoladas familias enteras al rigor de la peste; pero en la jurisdicción de este pueblo fueron pocos los apestados, y de estos, solamente dos murieron.
    “En el año 1779 entró de improviso, por los términos de este pueblo, una muchedumbre de indios pampas.
    “Bien sabidas son las crueldades e inhumanidades atroces que en semejantes irrupciones han cometido estos indios en los partidos de Areco, Luján, La Magdalena y otras partes, pero aquí pasaban por junto a las casas diciendo: ‘al Rosario no hemos venido a matar y llevar cautivos’; y se fueron sin causar más daño que el de llevarse un poco de ganado. Siempre se acuerdan con admiración de este suceso los que aún viven y lo presenciaron.
    “El día 19 de octubre de este año (1801) el capitán de milicias y Alcalde actual de este partido, don Pedro Moreno, salió al campo acompañado de sus hombres a prender tres facinerosos, quienes lejos de huir de la justicia como era regular, más bien la esperaron unidos cara a cara y tan resueltos y desalmados, que al intimarles el Alcalde se diesen presos por el Rey, le respondieron con tres trabucazos a quema ropa, a cuyo tiempo también el Alcalde descargó contra ellos sus dos pistolas que ambas erraron fuego, y fue como que no quiso la Virgen del Rosario que aquí hubiese otra desgracia que la de haberle escoriado una bala al Alcalde la mejilla derecha, y hecho un boquerón en el sombrero.
    “¿No es este un verdadero prodigio?
    “En fin tuvo la fortuna el Alcalde de prender a dos de estos infelices, a quienes luego despachó a las reales cárceles de la Capital; el otro escapó a beneficio de su caballo, que siempre estos malévolos andan en los mejores que el campo tiene.
    “Debo anotar que dicho Alcalde y los que iban en su auxilio ha acreditado su devoción para con María Santísima en la iglesia nueva que se va a hacer en este pueblo en honor de su patrona.
    “Este y otros raros sucesos que a mí no me toca persuadir como milagrosos, la piedad los debe al menos reconocer como unas señales de protección de la Santísima Virgen, dadas a los que saben cuánto deben esperar de ella”.
    (1) Tuella se refiere aquí a la más pequeña de las islas Canarias de su España natal.
    Este bien aventurado e hidalgo caballero, recaudador de impuestos para la corona, fue también maestro en la capilla del Rosario por ser uno de los “letrados” más capacitados para hacerlo, poseía un gran almacén de Ramos Generales y una pulpería en la zona que hoy está frente al Monumento a la Bandera, en la intersección de las calles Córdoba y Mensajerías (hoy Juan Manuel de Rosas) en la que lugareños y forasteros solían pasar sus largos, interminables días.
    A la muerte del matrimonio Echevarría Acevedo, progenitores de tres niños, se hizo cargo de los huérfanos que había dejado su amigo vasco que vivía en una residencia aledaña a la suya. A la más pequeña, Catalina, le cupo el honor de ser honrada con la costura de la Bandera creada por el inmenso Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
    Las otras tres publicaciones se hicieron en el periódico creado -a instancias del secretario del Consulado de España, Manuel Belgrano- por el coterráneo de Tuella, Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa, nacido en Copernal, Guadalajara, y criado en Extremadura, y salieron los días sábados 11 y 18 de abril, que coinciden con los viernes en este 2025, por lo que tendremos dos viernes más del más antiguo escrito local del que se guarda memoria y copia.
    ¡Buen fin de semana!
     
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleLa segunda fecha del Top Race se corre en el Juan Manuel Fangio de Rosario
    Next Article La Iglesia santafesina ratificó su posición contra el aborte frente a la reforma constitucional

    Related Posts

    Generales

    Algodonera Avellaneda paralizó su actividad hasta el sábado por la crisis del sector textil: 300 trabajadores en vilo

    septiembre 30, 2025
    Generales

    El país de Milei: unos 120.000 santafesinos con empleo buscan un segundo ingreso por bajos salarios y falta de oferta

    septiembre 30, 2025
    Generales

    Comisión Libra: sin espectativas de asistencia, la oposición citó a Karina Milei y a Cúneo Libarona

    septiembre 30, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter