Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, octubre 16
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Amnistía Internacional: “Cuando se intentan relativizar los crímenes del pasado, urge sostener viva la memoria”

    marzo 24, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La organización no gubernamental Amnistía Internacional reafirmó el legado del proceso de Memoria, Verdad y Justicia y utilizó el ensayo fotográfico “Ausencias Argentinas” de Gustavo Germano para ilustrar “el vacío irreparable” que dejó la última dictadura cívico militar.
    Desde sus redes sociales, manifestaron “la urgencia de sostener viva la memoria” al cumplirse 49 años del último golpe de Estado en Argentina y “en un contexto donde se intentan relativizar los crímenes del pasado”.
    “Reafirmamos el legado del proceso de Memoria, Verdad y Justicia que nuestra sociedad construyó con coraje y perseverancia. No es solo una historia del pasado: es un modelo de resistencia frente a discursos negacionistas y un faro para el mundo”, expresaron.
    Con respecto a las imágenes extraídas de la muestra realizada por Germano, cuyo hermano es Eduardo Germano, detenido- desaparecido en 1976 e identificado en 2014 por el Equipo Argentino de Antropología Forense, indicaron que retratan “las desapariciones forzadas” ocurridas en dicha época, llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas, y que en cada una de ellas se “denuncia un espacio que debería estar ocupado”.
    Fuente: X (@amnistiaar).
    En 2014, “Ausencias Argentinas” fue presentada por el Secretario General Ban Ki-moon en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, durante la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada y, en 2015 se expuso en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C.
    Este proyecto fotográfico, junto a otros, se ha expuesto en más de 100 museos, memoriales, centros culturales, bibliotecas y ex- centros clandestinos de detención no sólo de Argentina sino también de España, Italia, Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, Noruega, República Checa, Sudáfrica, Corea del Sur, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Cuba, Australia y Estados Unidos.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleEl diputado Gabriel Chumpitaz pide el cierre del Museo de la Memoria de la Ex Esma
    Next Article Tras permanecer once días internado, murió un hombre que había sido baleado en zona norte

    Related Posts

    Generales

    Diputados: dictaminan obligar al gobierno validar acuerdos con Estados Unidos a través del Congreso

    octubre 16, 2025
    Generales

    El Financial Times opinó de Argentina tras el acuerdo con Estados Unidos: «Está arrojando dinero a un incumplidor serial”

    octubre 16, 2025
    Generales

    Con autores destacados y mucha diversidad, Rosario volvió a disfrutar con una nueva inauguración de la Feria del Libro

    octubre 16, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter