Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, octubre 2
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Crisis de las economías regionales: febrero marcó un nuevo deterioro del sector agropecuario

    marzo 23, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    Con cifras que surgen de las estadísticas analizadas en el mes de enero, Coninagro publicó una nueva edición de su informe «Semáforo de Economías Regionales». En esta oportunidad, solo tres actividades obtuvieron luz verde, mientras que diez quedaron baja luz amarilla y seis bajo luz roja.
    Para su elaboración, aquella entidad tomo los siguientes componentes: negocio, para evaluar la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual; producción, que incluye una medición del área y stock según corresponda; y mercado, para analizar la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones.

    Según se indicó, dentro de las actividades con luz roja se encuentran el algodón, el arroz, la mandioca, la papa, el vino y mosto y la yerba mate.
    «La mayor parte de estas actividades están en rojo porque vieron dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios se atrasaron respecto a la inflación y a la suba de sus costos. En el componente productivo hay comportamientos dispares, algunas excepciones con aumento en el área de producción y otros con igual o menos área. Lo mismo se observa en la producción propiamente dicha. En el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas, aunque también lo fueron las importaciones», afirmaron desde Coninagro.
    En amarillo se encuentra la producción avícola, con precios mensuales a la baja y anuales por debajo de la inflación; la bovina, con aumento de precios mensuales pero muy retrasados en la comparativa anual; la citrícola, con aumento de precios de manera mensual y costos por debajo del precio; la forestal, con precios mensuales estables pero por debajo de la inflación; la granaria, con precios estables aunque retrasados frente a la inflación interanual; la de hortalizas, con precios mensuales estancos que le ganaron a la inflación; la láctea, con precios anualizados que siguieron el ritmo de la inflación; la de miel, con un fuerte aumento del precio mensual; la ovina, con bajos precios mensuales e interanuales por debajo de la inflación; y la de peras y manzanas, que registraron el mismo escenario que la producción anterior.
    Finalmente, las cadenas con luz verde incluyen al maní, al tabaco y la producción porcina. Allí, Coninagro indicó que «la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron. También se sumaron en algunos casos una variación positiva del área o stock y la producción, además de aumentos de las exportaciones».
     
     
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleGremios del Gran Rosario marchan este 24 de marzo por la Memoria, Verdad y Justicia
    Next Article Ex director del FMI afirmó que el nuevo préstamo a Argentina no será para mantener pisado el dólar

    Related Posts

    Generales

    Con la pureza del rock y una mirada visceral e íntima, Mona Bondage presentará “Mal plan”

    octubre 2, 2025
    Generales

    La recaudación tributaria cayó en septiembre un 10%, tras la aplicación de las retenciones cero al campo

    octubre 2, 2025
    Generales

    Jueves de paro y jornada de lucha docente contra el veto al Financiamiento Universitario

    octubre 2, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter