Distintos actores de la sociedad en Rosario protagonizarán un Encuentro Ciudadano por la Universidad Pública, que tendrá lugar en el marco del paro nacional universitario de trabajadores docentes y nodocentes del lunes 17 y martes 18, en la próxima semana.
La actividad, convocada por la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD), tendrá lugar el martes 18 de marzo a las 17 en el cruce de las peatonales Córdoba y San Martín, durante la segunda jornada de la medida de fuerza en todo el país por demandas salariales y por el presupuesto universitario.
La misma consiste en un espacio de encuentro y debate entre el conjunto de la comunidad educativa de la UNR, toda la ciudadanía, sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil.
Algunos de los principales interrogantes que serán debatidos en la actividad son, por ejemplo, “¿cuál es el rol social, cultural y político que tiene y debería tener la universidad pública?”, o “¿cómo se vincula la universidad con las organizaciones de la sociedad civil y con las problemáticas de la ciudadanía?” o también “¿por qué y cómo debemos defender entre todxs la universidad pública argentina?”.
Te puede interesar:
Gremios universitarios ratificaron el paro nacional por 48 horas y marcharán con los jubilados
Deesde la COAD apuntaron que en toda la Argentina los docentes arrancaron “el año en pie de lucha”, uniendo sus voces “con todos los sectores que pelean por salario digno, por la educación pública y por nuestros derechos laborales”.
“Trabajadorxs, jubilados, estudiantes y vecinxs vamos a construir un espacio de diálogo abierto a todxs lxs rosarinxs”, señalaron desde el gremio.
Previamente, a la hora de convocar a la medida de fuerza, de 48 horas, desde COAD apuntaron que Rosario adhirió a la medida adoptada “llevando adelante el mandato de la votación docente” y denunciando que “con el gobierno de Milei, el poder adquisitivo” de sus salarios “se encuentra en su peor momento de los últimos 40 años, y más de la mitad de la docencia se encuentra bajo la línea de la pobreza”.
“Sobran los motivos para luchar”, aseguraron desde el gremio rosarino, que agregó que “el brutal ajuste del Gobierno Nacional durante 2024 afectó de manera dramática” sus condiciones de vida, y aclaró que “hoy solo para recuperar el nivel salarial de diciembre de 2023 necesitaríamos un 35% de aumento”.
Sin embargo, “lejos de cualquier atisbo de recomposición o de (al menos) mantener la situación”, el 2025 “comenzó con una nueva rebaja”.
“Por decreto, sin diálogo ni llamado a la paritaria, el Gobierno estableció una actualización de 1,5% en enero y 1,2% en febrero, cifras que ni siquiera cubren las expectativas de suba del índice de precios de dichos meses”, detallaron.