El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió que el presidente Javier Milei quiera enviar al Congreso un decreto para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ubicó esta potestad del Ejecutivo por encima de la ley vigente, la cual establece que todo nuevo programa de crédito debe ser aprobado por el Parlamento.
«Yo creo que hay que analizar lo que son las normas constitucionales del país y fijarse si tiene más fuerza una Ley que la Constitución. Todos sabemos que no», dijo el funcionario.
En ese sentido, continuó: «En su momento, el ministro (Martín) Guzmán quiso sacar la ley para empoderarse él frente al FMI que establecía esto, pero eso desde el punto de vista constitucional no es necesario».
Te puede interesar:
Milei insiste en que el nuevo desembolso del FMI se utilizará para “sanear” el Banco Central
SEGÚN EXPERTOS, ES ANTICONSTITUCIONAL
Sobre esta problemática, que despertó polémica y cruces en todo el arco político, abogados constitucionalistas afirman que esta vía (apoyo del Congreso vía decreto) para aprobar el nuevo programa con el organismo es inconstitucional.
«Los decretos de necesidad y urgencia, sin que se den las circunstancias que señala el artículo 99 inciso tercero de la Constitución, son inconstitucionales», explicó el abogado constitucionalista Armando Aquino Britos.
Te puede interesar:
El Gobierno firmará el acuerdo con el FMI por DNU y luego lo remitirá al Congreso
Se trata del artículo que determina que los DNU solo se pueden emitir «cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes».
Dado que «el Congreso está funcionando, es el órgano habilitante. No hay un estado de necesidad constitucional de la excepcionalidad como circunstancia fáctica que habilite la medida excepcional», subrayó Britos, y concluyó que, por lo tanto, el DNU anunciado «es inconstitucional».