Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    miércoles, octubre 1
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Los Carnavales Rosarinos, una tradición que mantiene vivo su espíritu e invitan al público a sumarse

    marzo 1, 2025
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    El carnaval o carnestolendas es una celebración que combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. La palabra «carnaval» procede del latín carnelevarium, que significa quitar o retirar la carne y su orígen puede rastrearse en las fiestas finales que celebraban los romanos católicos en los días previos a la Cuaresma, un período que tiene lugar antes de la Pascua cristiana y en el que los devotos se abstenían de comer carne, entre otras prácticas religiosas. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión.
    Históricamente, los carnavales en Rosario fueron y son de gran importancia cultural. Originalmente se celebraban en la plaza 25 de Mayo durante gran parte del sigo XIX. Ya para 1900 cuando la ciudad había sufrido una gran explosión demográfica debido en gran parte a las inmigraciones, se inauguró el Parque Independencia y fue allí donde se trasladó el escenario de los festejos de carnaval, más precisamente sobre Bv. Santafesino, (hoy Bv Oroño).

    En algunos barrios bastante alejados de allí como Arroyito, Saladillo y Belgrano también se desarrollaron corsos bailables con sus propias características: juegos con agua, disfraces, estruendos, tiros al aire y bailes de todo tipo.

    Durante el transcurso del sigo XX, se fueron popularizando los bailes de carnaval en los distintos clubes de la ciudad, en especial en los barrios como El Tala, Unión Americana, Sarmiento, Hindemburg, Onkel que fueron conocidos por organizar eventos realmente multitudinarios, al igual que los clubes ubicados en el Parque Independencia como Gimnasia y Esgrima, Provincial, y Newell’s Old Boys.

    Para 1960 se organizó el Primer Carnaval Internacional, de la mano del entonces intendente Luis Cándido Carballo, con un éxito sin precedentes cuyos festejos fueron no sólo por Bv Oroño sino también en los clubes y en los barrios. Según las crónicas de la época, se calculó en algo así como medio millón de personas que disfrutó de los espectáculos, sólo en el Parque Independencia, y que se destacó por la gran variedad de disfraces de todo tipo, carrozas, máscaras, cabezudos, representando distintos países. También la elección de la Reina y Princesa del Carnaval. En los clubes solían tocar las orquestas musicales del momento y artistas nacionales e internacionales desembarcaban a la ciudad para jerarquizar el carnaval rosarino que hasta tenía a su propio “Rey Momo”, con el personaje conocido como el Poeta Aragón quien religiosamente todos los años daba el inicio al corso con su traje de gala, bastón y sombrero de copa.

    Fue la dictadura militar que se inició en 1976 que en ese momento puso punto final a los carnavales rosarinos, al querer controlarlos, regularlos y sancionarlos. Durante ese período que duró mas de un lustro, decayeron y recién se volvieron a reactivar con el advenimiento de la democracia pero ya no fue lo mismo.

    Hoy, en los albores de su tricentenario, la ciudad quiere recuperar el esplendor que en otrora tuvieron los carnavales rosarinos para que el público pueda disfrutar de los bailes nocturnos de esta festividad, y para ello lo celebrará tres días con una agenda que arrancó a fines de enero en clubes y distritos y que culminará el fin de semana largo con el Carnaval central en el Predio Ferial Parque de la Independencia (Bv. Oroño 2600), desde el sábado 1° al lunes 3 de marzo, a partir de las 18.30 en la que ese espacio se convertirá en un enorme corsódromo por el que pasarán las comparsas Innova, El sueño del Rey Momo, Imperio del Sur, Zafiro, Rekebra, Los Herederos y Andorinhas do verão.

    Te puede interesar:

    Rosario festeja el Carnaval: horarios y actividades para este fin de semana

    Habrá desfile, competencias de comparsas y un gran cierre con Freddy y Los Solares. Además del tradicional desfile de comparsas, se podrá disfrutar de un espacio para las infancias, patio de comidas, bailes de carnaval (los días sábado y domingo), taller de máscaras, intervenciones artísticas y otros atractivos pensados para toda la familia.

    Por su parte el viernes 7 de marzo (fecha reprogramada), desde las 20 en Estación Embarcaderos, y también con entrada gratuita, llegará una nueva edición del Baile de Cabezudos en una noche de magia, disfraces, color, alegría y mucha música. Se presentará el grupo de cumbia Jarana Paraná, habrá picnic nocturno y varias ofertas gastronómicas.

    La invitación es abierta para todos quienes quieran disfrutar de la propuesta a concurrir disfrazados, con antifaces o con su cabezudo para bailar y honrar al Rey Momo, en una jornada que es muy esperada por toda la familia, bajo la consigna ‘Traé tu cabezudo y vestite de carnaval’. Los cabezudos que forman parte de la tradición de los carnavales.
     

     

     
     

     
     

    Ver esta publicación en Instagram

     

     
     
     

     
     

     
     
     

     
     

    Una publicación compartida por Secretaría de Cultura y Educación de @muni_rosario (@culturarosario)

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleAseguran que «la falta de dinero y de empleo» son las principales causas de estrés de los argentinos
    Next Article Menos Estado, más desempleo: denuncian unos 2 mil despidos en el Ministerio de Capital (in)Humano

    Related Posts

    Generales

    Algodonera Avellaneda paralizó su actividad hasta el sábado por la crisis del sector textil: 300 trabajadores en vilo

    septiembre 30, 2025
    Generales

    El país de Milei: unos 120.000 santafesinos con empleo buscan un segundo ingreso por bajos salarios y falta de oferta

    septiembre 30, 2025
    Generales

    Comisión Libra: sin espectativas de asistencia, la oposición citó a Karina Milei y a Cúneo Libarona

    septiembre 30, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter