Este fin de semana, desde las 17.30, con entrada gratuita y una destacada grilla artística, ferias y talleres, se llevará a cabo el 11º encuentro Cultural Folklórico “La Machadera” en el camping de Lucio V. López, a la vera del río Carcarañá.
“Este es un encuentro cultural, nosotros lo llamamos encuentro, a diferencia de un festival que la gente va a consumir lo que proponen en el escenario. Acá la idea es la participación, esta cuestión de encuentro, por eso también los talleres, por eso también la feria. En el escenario mismo hay un ida y vuelta con la gente, porque todo el mundo está bailando en ronda, los talleres se llenan, pensamos siempre en las infancias, en las adolescencias”, dijo en diálogo con Conclusión, una de las organizadoras del evento, la gestora cultural Evangelina Jakas, quien agregó: “Se trata de una feria con artesanos y productores regionales de acá del pueblo y de toda la región, es algo repensado y re participativo, como son diferentes núcleos que juntamos en este encuentro cultural, y también teniendo en cuenta lo que son los porcentajes de mujeres arriba del escenario, que para nosotros es algo que siempre que lo hacemos lo pensamos”.
La también bailarina expresó: “El encuentro es a la vera del río Carcarañá, en el camping comunal de Lucio V. López, acá en un pueblo de 500 habitantes, y que vengan 700, 800, 900 personas en una noche implica un movimiento importante para la localidad. Lo bueno es que en el camping, la gente puede venir a acampar, pasar y estar durante el día del encuentro, quedarse a dormir y no estar obligado a salir a la ruta para volverse. La idea es esa, que la gente también tenga la posibilidad de quedarse, acampar, hacer un asadito, compartir, el post encuentro, que también es lindo. Después de lo que es el escenario que termina aproximadamente a las 3 de la mañana, el post es la guitarreada en los diferentes asadores. Entonces se arma una guitarreada linda al final, y la guitarra va de mano en mano. Cosas que son costumbres que no se pierden y que son muy lindas también recuperarlas”.
Es menester mencionar que la grilla artística del encuentro cultural folklórico está integrada por destacados artistas y grupos como Garupá, Paola Bernal, Pampi Torre, Witral, Federico Abelli, Ret´Umba (Danza), Inés Maguna, Evange Jakas, Cristián Vázquez y Los Villagra.
“La Machadera” es un espacio -artístico-cultural-folklórico, que desde su nacimiento en el año 2001, ha ido integrando diferentes disciplinas artísticas como la música, la danza, la poesía, la actuación y las artes plásticas con un eje común: la pasión por el folklore argentino. Es así que numerosos artistas de la ciudad de Rosario y de otros puntos del país comparten este espacio de sociabilización, donde se produce el encuentro e intercambio de bienes simbólicos relacionados a lo folklórico. La identificación con el mensaje, la música y las manifestaciones folklóricas promueven la participación activa en la construcción de ellas. Es un espacio donde conviven tradiciones, dándole un carácter dinámico y vivo a nuestra cultura popular folklórica.
Con respecto a los talleres que habrá en el encuentro, la artista detalló: “Habrá talleres, para infancias y adolescencias, que los dictarán dos artistas plásticos, y son de acá de Lucio V. López, y son Matías Sarlo, un fotógrafo que es muy conocido, y Cecilia Fernández. Ambos todos los años presentan un nuevo taller y después del mismo nace un fotolibro. Ellos trabajan mucho con la fotografía, los libros, y la imagen, así que van a arrancar a las 17.30 con un taller para las infancias y adolescencias, traerán varios libros, fotolibros, trabajarán con eso, elegirán uno y después lo van a llevar a la práctica con la fotografía para que hijos y padres salgan a recorrer el predio sacando fotos específicas teniendo en cuenta el libro que abordaron en el taller”.
La gestora cultural ahondó: “Tiene dos partes, y esto es para infancias y adolescencias. Lo que sí hay que llevar es un móvil para poder sacar las fotos, y la idea también es compartir entre las infancias, las adolescencias y los padres también como participativo. No es que queden los hijos acá, que hagan el taller y nosotros nos vamos, sino que es un compartir. Después de ese taller habrá otro a las 19, que es de folclore, y lo dará mi hermana Carolina Yakas, (quien vive actualmente en Santiago del Estero) y es una de la co-gestoras de este espacio, con quien iniciamos lo que es La Machadera allá por el 2001. Ella que también es bailarina va a estar dando también un taller de samba y de chacareras que va a ser como la ronda inicial, para después darle lugar al escenario”.
“Y la feria es de artesanos y productores locales. Habrá madera, cerámica, editorial, alimentos agroecológicos, que también tiene mucho que ver con los productores locales y regionales. La persona que acá tiene la huerta lleva sus productos, el que hace, el que tiene la leche, lleva sus yogures y así como toda la producción pueden mostrar esto acá durante todo el año. Se viene gestando una feria artesanal también, todos los segundos domingo de cada mes. El grupo de artesanos se encargó esta vez de la organización e inscripciones y ver que sus productos sean realmente artesanales y de producciones locales o regionales y que puedan participar”, detalló Evangelina Jakas en relación a la feria y concluyó: “Es muy rico lo que se ve, porque son cosas diferentes, novedosas, ahí encontrás desde alguien que está haciendo cerámica hasta aros o cosas hechas con reciclado, es muy interesante también darse una vuelta para lo que es toda la feria y también tener en cuenta que es un punto de venta importante porque la cantidad de personas vienen al encuentro que es con entrada libre y gratuita y eso es primordial, en estos tiempos”.
Algunos de los destacados artistas que formarán parte de la grilla artística del 11º encuentro Cultural Folklórico “La Machadera”
Paola BernalNacida en Cosquín, Córdoba. Se formó en el mundo de la danza y luego fue absorbiendo distintas disciplinas que la destacan como una notable bombista, compositora y una voz de un tono poderoso y color versátil. Embajadora del folklore actual cordobés en el mundo, se ha presentado en innumerables festivales de América y Europa, tales como el Festival Internacional Ollin Kan (México); Festival de Música Andina Colombiana «Mono Núñez»; en el Gran Parque de la Música de Ginebra (Suiza); en Festival de Cosquín en Galicia (España), Festival de Ille (Francia); entre otros. También ha participado en numerosos festivales como jurado y obteniendo menciones y premios destacados. Bernal compartió escenarios con numerosos artistas y desde inicios de su carrera fue invitada por Mercedes Sosa, León Gieco, entre otros maestros y maestras que siempre la consideraron como la gran intérprete y referente que es. Su primer CD solista “Esperando tu llegada” (2004) fue producido por el Chango Farías Gómez, el segundo “Por el camino” (2007 SMusic) coproducido con Roberto Cantos del Dúo Coplanacu; y “Pájaro rojo” (2011 S-Music), con la producción y dirección musical del guitarrista y compositor Titi Rivarola. «Agua de Flores» es su último trabajo discográfico y es coproducido con Lucas Caballero, Joel Costas y Franco Di Pietro, editado por Los Años Luz le valió el Premio Gardel como «Mejor Álbum Artista de Folclore» en 2023.
Actualmente continúa dando clases en círculos de canto, realizando giras con «La Ira de Atahualpa», su proyecto con los músicos: Jorge Luis Carabajal y Juan Martín Medina; donde ya grabó su primer CD y obtuvieron muy buenas críticas de la prensa especializada. Paola Bernal es una fiel defensora de la vida, la naturaleza y milita contra el desmonte. Se encuentra permanentemente autogestando acciones culturales en todo el país. Paola Bernal es sin lugar a dudas una de las voces más importantes de la música popular argentina.
Garupá: Es un trío de música popular argentina conformado por los instrumentistas y compositores Joel Tortul en piano, Homero Chiavarino en acordeón, guitarra, voz; y Julián Venegas en voz, guitarra y percusión. En el año 2022 estrenaron su primer disco juntos bajo el nombre Garupá, para reunir clásicos del artista argentino Ramón Ayala. Dicho trabajo recibió el galardón de Mejor Disco del Año de los premios Rosario Edita, promovidos por el municipio de la tercera ciudad más grande de Argentina. Desde su creación, la agrupación obtuvo el reconocimiento de distintos escenarios argentinos como la Fiesta Nacional del Chamamé, el Teatro Príncipe de Asturias, la Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges y el Café Berlín de Buenos Aires, entre otros. A fines del año 2023 realizaron su primera gira europea por España, Francia y Portugal. En Setubal, también participaron en la EXIB 2023, 9a Expo Iberoamericana de Música. En paralelo a sus actuaciones, Garupá se encuentra preparando la grabación de su segundo trabajo discográfico, más un nuevo material audiovisual junto a la Orquesta de Cámara de Rosario
El Witral: Se trata de una fusión entre la musicalidad santiagueña y del litoral santafesino, donde se mezclan acentos, ritmos y tradiciones, el abordaje de la música como parte de la raíz de sus integrantes. La trayectoria de Martin Reinoso como músico compositor guitarrista y violinista, quien aporta las canciones propias a este proyecto, se entremezclan con la música tradicional y actual del cancionero popular ya sea de autores emblemáticos como la de autores contemporáneos. Este grupo se conforma en el 2021 pero sus integrantes vienen compartiendo la música en otros proyectos desde hace más de 10 años. Chiry Tevez de La Banda (Santiago del Estero), quenista santiagueño, Lautaro Rodríguez de Pergamino provincia de Buenos Aires percusionista, Nacho Villagra de Santiago del Estero (capital) mandolinista, cantor y bajista; Lucas Porreca de la ciudad de Rosario: acordeonista.
Ret´umba (danza): Presentan un espectáculo dinámico, entre zambas y chacareras, boleadoras, fantasía de bombo legüero y malambo femenino. Ines Maguna, Evangelina Jakas, Cristian Vazquez (danza), Martin Reinoso y Chiry Tevez (música).
Los Villagra: Hermanos, nacidos en Santiago del Estero. Se iniciaron en la danza, el malambo y luego en la guitarra y el canto. Participaron desde niños en festivales del interior de la provincia y también del país. Con referentes como Peteco Carabajal, Sixto Palavecino y Elpidio Herrera, a quienes luego conocieron y tuvieron la dicha de compartir escenario. Tienen un trabajo discográfico producido por Raly Barrionuevo titulado «Quiero Nombrar a mi pago» y contó con la participación de Leon Gieco. También registraron «Puerta Adentro», grabado y filmado en vivo en Santiago del Estero con la colaboración de otros músicos santiagueños. Cada uno tiene una trayectoria formando parte de otras agrupaciones como Crisol, Amalgama, Ultravioleta y Pablo Carabajal entre otros. Jose: violín, guitarra, voz y composición; Nacho: mandolin y guitarra; Bebé: percusión