Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, octubre 16
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Brecha crítica en salud: los aumentos de las prepagas no se trasladaron a los aranceles de los prestadores

    diciembre 23, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) advirtió que los aumentos en las cuotas de medicina prepaga de los últimos dos años no se trasladaron a los aranceles de los prestadores ambulatorios, lo que provoca una «brecha crítica» que compromete el sostenimiento del sistema de salud.
    Un informe de la institución, que representa al sector del diagnóstico y tratamiento médico en todo el país, señaló que las prepagas incrementaron sus cuotas un 435% promedio en los últimos dos años, según datos actualizados a octubre de 2024. En cambio, los aranceles que reciben los prestadores subieron entre 160% y 224%.
    CADIME afirmó que estos montos son insuficientes para compensar el aumento de los costos operativos: en el mismo periodo, la inflación general acumulada fue del 544% y la inflación del sector de salud alcanzó el 583%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
    Como resultado, desde 2022, y especialmente en 2023 y 2024, creció la disparidad entre los costos operativos que tienen los prestadores de análisis clínicos, anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, radioterapia, oftalmología, odontología, kinesiología, diálisis, consultorios médicos y demás prácticas ambulatorias, y los valores que las prepagas les abonan por su trabajo.
    El informe remarcó que esta situación también afecta a los pacientes, ya que pagan cuotas cada vez más caras y copagos que antes no abonaban, pero los prestadores de salud reciben cada vez menos, lo que compromete seriamente la sustentabilidad de la red en todo el país.

    Te puede interesar:

    Cambios en prepagas: afiliados perjudicados por acceso a medicamentos y prácticas médicas

    Si bien hasta el año pasado las prepagas debían trasladar el 90% de los aumentos autorizados en las cuotas a los aranceles, el relevamiento entre los socios de CADIME indicó que más del 80% no recibió esos aumentos. Además, el pago de las prestaciones se hace efectivo, en promedio, entre 60 y 90 días después de su facturación.
    En este contexto, la entidad exigió revalorizar al sector, mejorar sustancialmente los aranceles que abonan las obras sociales y la medicina prepaga, y regularizar el pago por las prestaciones realizadas a 30 días y a valores actualizados al momento del pago.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleBullrich cruzó a Villarruel por el gendarme detenido en Venezuela: «Fue un comentario de mala leche»
    Next Article Contraofensiva tras el ataque en Kazán: Rusia derribó 42 drones ucranianos sobre cinco regiones

    Related Posts

    Generales

    Diputados: dictaminan obligar al gobierno validar acuerdos con Estados Unidos a través del Congreso

    octubre 16, 2025
    Generales

    El Financial Times opinó de Argentina tras el acuerdo con Estados Unidos: «Está arrojando dinero a un incumplidor serial”

    octubre 16, 2025
    Generales

    Con autores destacados y mucha diversidad, Rosario volvió a disfrutar con una nueva inauguración de la Feria del Libro

    octubre 16, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter