Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, octubre 9
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Pueblos originarios: “Hay muchas similitudes entre la masacre de Napalpí y la actualidad”

    diciembre 7, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    El 19 de julio pasado se cumplieron 100 años del hecho histórico -invisibilizado durante muchísimo tiempo- conocido como la Masacre de Napalpí. La matanza de entre quinientas y mil personas cometidas por fuerzas estatales de seguridad contra los pueblos Qom y Mocoví-Moqoit en el entonces territorio nacional de Chaco.
    La masacre fue cometida por fuerzas policiales nacionales, con participación de civiles, bajo las órdenes del gobernador Fernando Centeno, quien se hallaba bajo supervisión directa del presidente Marcelo Torcuato de Alvear, de la Unión Cívica Radical.
    El Comité Organizativo Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario conmemoró la fecha esta semana con un conversatorio que se realizó en la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario, con el objetivo de que “nunca más suceda”, dijo a Conclusión Daniel Naporichi.
    “Una de las temáticas que vamos a trabajar es el negacionismo de la clase política a la existencia de los pueblos indígenas en el territorio nacional”, añadió el miembro el comité.

    Para Naporichi, “hay muchas similitudes en lo que pasó en la Masacre de Napalpí con la Campaña del Desierto (que fue previa) y con la actualidad, con este gobierno nacional que apuesta a negar la existencia de nuestros pueblos en territorio nacional”.
    El dirigente también agradeció “a la legislatura local que hace poco aprobó que Rosario conmemore todos los 19 de julio el día de la Masacre de Napalpí, para que nunca más pase”.
    En noviembre de 2004 la Asociación Comunitaria La Matanza demandó civilmente al Estado argentino por daños y perjuicios en relación a los hechos ocurridos en 1924.​
    En 2020, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia dictó sentencia definitiva confirmando que se trató de un crimen de lesa humanidad, y condenó al Estado argentino a pagar una indemnización equivalente a 1.800 salarios mínimos, vitales y móviles y destinar en los siguientes diez años un total de 19.000 salarios mínimos en inversiones públicas en beneficio de los integrantes del pueblo Qom, a los fines de promover su desarrollo.​ La sentencia fue recurrida ante la Corte Suprema.
    Naporichi recordó que la Masacre de Napalpí fue “una de las primeras luchas de la clase obrera protagonizada por los pueblos y abrió el camino a muchas luchas reivindicativas. Es importante que actividades como esta se hagan todo el año”.
    Ernesto Talero, integrante del comité y referente de la comunidad Qom en Rosario, afirmó “estamos volviendo a 532 años atrás con este gobierno de turno, que estamos sosteniendo acá en Argentina”.
    “Tenemos que reivindicar y enviar mensajes a la sociedad en su conjunto para que reconozca la preexistencia de los pueblos”, abundó el dirigente, para quien “la situación actual es compleja, nos sentimos muy perjudicados en muchas cuestiones: la salud, la educación”.
    También señaló la importancia de “visibilizar” con acciones como el conversatorio y la difusión en los medios de comunicación de “propuestas para una política de Estado” en relación a las demandas históricas de los pueblos originarios y sus necesidades actuales.
    La docente de escuelas interculturales bilingües y miembro del comité, Graciela Núñez, dijo a Conclusión que conmemorar Napalpí sirve para “poder exigir como sociedad conocer la verdad con lo que tiene que ver con las grandes masacres del Estado argentino” sobre las poblaciones originarias.
    “Nosotros estamos acá para visibilizar, para que el Estado también sea parte de esta reparación histórica”, añadió.
    En cuanto al gobierno de Javier Milei, Núñez señaló que “hay un retroceso en la medida en que niega la preexistencia étnica de los pueblos y las comunidades en el territorio nacional”.
    “Es una decisión política de ellos poder reconocernos como sujetos de derecho. Y no nos quedamos con el problema, sino que impulsamos estas actividades para reconocernos y visibilizar en la sociedad el trabajo diario de todos los pueblos”, concluyó.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleAllanamiento en Rosario Central: “No esperábamos encontrar tanto dinero en efectivo”
    Next Article La industria láctea cerró otra paritaria sin beneficios extras para sus trabajadores

    Related Posts

    Generales

    Trump anunció un primer acuerdo de paz entre Israel y Hamas: ¿en qué consiste el plan para Gaza?

    octubre 9, 2025
    Generales

    La Polifest se prepara para festejar su edición 2025, a 10 años de la inaugural

    octubre 9, 2025
    Generales

    El frigorífico Euro despidió a 47 trabajadores: fuerte protesta en las instalaciones de la empresa

    octubre 9, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter