Con entrada libre y gratuita, la Orquesta de Tango del Guastavino presentará su show “Rosario de Oro” con un concierto el sábado 3 de agosto desde las 20 en la Sala Lavardén (Mendoza y Sarmiento).
La agrupación rendirá un homenaje a las grandes orquestas y autores del tango rosarino de la primera época dorada (1935-1955) *.
La magnitud del movimiento musical rosarino con respecto al tango ha sido de tal importancia, que resulta por momentos incomprensible el vacío informativo y desconocimiento al respecto.
Rosario, debido a sus características de ciudad portuaria situada en el centro de la pampa gringa, ha sido terreno fértil para el desarrollo del tango, generando un importante número de artistas y un ambiente musical de considerable trascendencia. Sin embargo, la cercanía con la Ciudad de Buenos Aires y el poder absorbente de ésta hacia las ciudades más próximas ha relegado la posibilidad de un tango rosarino independiente, otorgándole a la producción local un segundo plano en la historia oficial.
Un sin número de autores, orquestas y agrupaciones musicalizaron las diferentes etapas en donde el tango fue figura central de la cultura argentina: Abel Bedrune y Juan Rezzano, La Típica José Sala, los conjuntos musicales de Francisco Plano, Héctor Lincoln Garrot, Julio Conti o Juan Antonio Manzur, entre otros, se desempeñaron ininterrumpidamente durante décadas en las emisoras de radio más escuchadas de la ciudad, en los populares bailes y carnavales de la época y en los distintos bares, teatros, salones y todo tipo de centros de diversión en donde el baile y la música permitieron un virtuosa producción artística-cultural sin precedentes para nuestra región.
Desde el año 2020 la orquesta se encuentra llevando adelante el proyecto Rosario de Oro: Las grandes orquestas y autores del tango rosarino de la primera época dorada (1935-1955). Un trabajo que se centra en el estudio, rescate, transcripción, digitalización y grabación de tangos de autores y compositores rosarinos para orquesta típica de las décadas del ’40 y ’50.
Grabación de Rosario de Oro: Es el segundo trabajo discográfico de la Orquesta, culminación de la primera parte de esta larga investigación sobre la obra de los autores y compositores rosarinos de la Época de Oro del tango. En 2023 el proyecto fue ganador del subsidio “Fomento Nacional” otorgado por el Instituto Nacional de Música (INAMU). Gracias a ello y al apoyo de la Subsecretaría de Educación Artística de la Provincia de Santa Fe, pudo concretarse el registro fonográfico de este proyecto.
Lista Temas: 01 – AMAGANDO (Fernando Tell) 02 – FRENÉTICO (Fernando Tell y Guillermo Guillén) 03 – NOTA BRAVA (José Sala) 04 – LA PAMPEANA (José Sala y José de Jesús Pérez Ruíz) 05 – CANCIÓN A MI MADRE (Nelly y Ada Palma) 06 – EMOCIONADO (Omar Torres) 07 – LA TIMBA (Omar Torres)
Integrantes:
Director: Mariano Asalto; Asistente de Dirección: Martín Marino; Bandoneones: Nahuel Ruiz, Dorian Pancelo, Adelquis Montes, Albano Sativa; Violines: Susana Verdin, Lorena Antinori, Wanda León, Lisandro Ruiz, Perla Benítez, Pablo Galimberti, Iván Casero, Simón Lagier; Viola: Cristián Cortés; Violoncellos, Mijail Stancich; Piano: Milagros Ucha, Romina Oliva, Valentín Sambuelli; Contrabajo: Francisco Trini; Voz: VickyAlancy y Agustín Priotto + invitados.
Equipo Docente Bandoneón: Nahuel Ruiz; Cuerdas: Pablo Galimberti; Piano: Victoria Aiello; Canto: Gisela Stival; Contrabajo: Martín Marino.
Grabado en Estudios Godzilla el 9 de Diciembre de 2023, a través del Fomento Nacional 2023 del Instituto Nacional de la Música (INAMU). Técnico de grabación / Martín Actis Edición / Claudio Bergese y Mariano Asalto / Mezcla y mastering / Claudio Bergese.
*Acerca de La Orquesta de Tango del Guastavino
La Orquesta de Tango del Guastavino es un proyecto pedagógico iniciado en 2019 perteneciente al Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino” de la ciudad de Rosario. Su objetivo es estudiar en profundidad la música ciudadana a través de los estilos más representativos de la época dorada del género: Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Juan D’Arienzo, Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, entre otros.
Su objetivo es transmitir el legado de aquellas agrupaciones que han quedado en el olvido, reconstruyendo nuestra historia cultural y compartiéndolo a la comunidad en general. Rescatar esas joyas de nuestra música ciudadana del injusto olvido para estudiarlas y abordarlas en el presente, reconstruirá a nuestro entender un parte importante de la cultura local y, en consecuencia, de la historia del tango en general.
Desde 2023, el proyecto ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y se encuentra enmarcado dentro de la Formación Artística Vocacional (FAV) siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Educación 26.206. Está constituido por las ofertas destinadas a una formación artística integral que amplía los contenidos de arte presentes en la Educación Obligatoria.
El ingreso al organismo es mediante audición, con una duración de dos años por camada. Actualmente la orquesta cuenta con veinte (20) integrantes: cuatro bandoneones; nueve violines; un violoncello; tres pianistas; un contrabajos y dos cantantes. El régimen de trabajo está conformado por ensayos parciales y generales que tienen lugar una vez a la semana en el Anexo del Instituto Superior del Profesorado de Música en calle Santa Fe 1429 de la ciudad de Rosario.

