Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    sábado, octubre 11
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Jubilaciones: ¿qué pasó estos últimos meses con el poder adquisitivo de los abuelos?

    junio 22, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El poder adquisitivo de los jubilados que no perciben bonos cayó 14% en el último año según surge de cifras oficiales. Por otra parte, quienes perciben un haber mínimo y suman a ese ingreso el bono mensual de $70.000, el poder adquisitivo de mayo fue el  6% más bajo, de los últimos seis meses.
    En este grupo está casi la mitad de los jubilados y pensionados, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Seguridad Social.
    Las prestaciones pagadas por la ANSES acumularon una pérdida de poder adquisitivo desde 2017, que se profundizó en los primeros meses de este año, antes de que comenzaran a reajustarse primero por la fórmula de movilidad que perdió vigencia y, desde abril, por inflación y con frecuencia mensual.
    En 2023, la caída del poder de compra fue de 14,2% para quienes cobran el haber mínimo más bono; de 32,3% para los que nunca tuvieron refuerzo (sin tener necesariamente ingresos que puedan considerarse medios o altos), y 37,4% para el grupo de quienes percibieron un adicional durante un año y dejaron de cobrarlo en septiembre del año pasado.
    No obstante, en los primeros cinco meses del año la suba de haberes fue de 79,9% y la inflación, de 71,9%. En julio se aplicará un alza de 4,2% y el ingreso más bajo de sistema (incluido el bono de $70.000) se ubicará en $285.600, aproximadamente.
    Según la estadística publicada por la Subsecretaría de Seguridad Social, las personas que cobran un ingreso mensual equivalente al haber mínimo más el bono de $70.000 son 2,68 millones, el 45% de los beneficiarios del sistema. 
    Si se considera solo lo ocurrido en los primeros cuatro meses de 2024, la recomposición de los haberes llegó en abril a 62%, frente a una inflación de 65%. De esas variaciones se desprende que los haberes de abril fueron un 1,8% más bajos, en términos de su valor real, que los del último mes de 2023. Para quienes tienen la mínima y el plus de $70.000, en ese período el ingreso perdió un 9% de su valor real respecto de diciembre: el incremento del monto total percibido fue, en este caso, entre enero y abril, de 50%.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleCatalejo TV: Astillero Río Santiago, resistir al cierre y su privatización
    Next Article A 38 años del mejor partido de Diego Maradona: cuando el Diez anticipó las dos obras cumbres que logró contra Inglaterra

    Related Posts

    Generales

    Egipto envía más de 150 camiones con ayuda humanitaria a Gaza, tras el anuncio de alto el fuego

    octubre 10, 2025
    Generales

    Un Nobel de Economía criticó el auxilio a Milei de EEUU y dijo que su estrategia “está destinada al fracaso”

    octubre 10, 2025
    Generales

    Actividad productiva en alerta: la industria minera cayó 0,8% en agosto

    octubre 10, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter