La responsable de la carrera de Técnico Óptico Contactólogo de la UNCAUS, Liliana Beatriz Milan nos cuenta acerca de los resultados que obtuvieron tras la visita en escuelas primarias.
En dicha institución la recibieron de muy buena manera todo el equipo directivo, y en donde se encontró con un gran abanico de chicos y no tan chicos con situaciones especiales que la recibieron con mucho amor.
Mencionó que han creado una vinculación para volver y dar una respuesta contundente.
“Este primer paso fue gracias a la vinculación que ha creado el secretario de cooperación y servicio Néstor Dudik y el rector de la universidad German Oestmann; logramos hacer un primer testeo de cómo está el estado receptivo o la agudeza visual de cada uno de ellos” expresó.
El segundo paso será llevar un profesional, es decir un oftalmólogo que los acompañe para luego así tener una documentación, las recetas y darle una respuesta final a cada uno de los niños.
Uno de los primeros temas es el compromiso que deben tener los padres, los profesionales, y los docentes en poder informar sobre la necesidad de visitar a un oftalmólogo cuando nacen, tienen tres o 9 meses y al año; para así poder descartar cualquier tipo de patología presente y continuar con los controles oftalmológicos una vez por año.
Liliana comentaba que se han encontrado con un alto porcentaje de miopía, algunos casos de hipermetropía, pero lo que resaltó es la detección de un %80 de miopía.
Una de las problemáticas es el uso excesivo de las pantallas, el control de las radiaciones que inciden en la visión.
«Es muy importante que tengan mucha actividad al aire libre, que tengan iluminación natural, que realicen actividades de recreación donde sus ojos trabajen en la distancia, desarrollándose así el movimiento ocular que necesitamos» sostuvo Milan.
Fuente: todonea.com