Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    domingo, noviembre 2
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    La inflación de los trabajadores desaceleró a 4,7% en mayo

    junio 10, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    La inflación de los trabajadores fue de 4,7% en mayo y trepó al 79,2% en lo que va de año, informó el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
    La inflación de los trabajadores se ubicó en el 4,7% en mayo, desacelerándose en 4,5 puntos respecto a los valores de abril, indicaron los profesionales a cargo del estudio y justificaron la baja en la estabilidad del dólar oficial y la fuerte caída del consumo son las principales causas de la baja inflacionaria.
    >>Te puede interesar: La recesión sigue golpeando al consumo: las ventas minoristas siguen en caída libre
    «El Gobierno logra desacelerar lo que se ocupó en acelerar, a través del cepo que tanto crítica y de un ajuste brutal que nos pone en riesgo de depresión, con todos los problemas y el dolor que puede traer una descomunal alza del desempleo», remarcó el director ejecutivo del CCD y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta.
    Asimismo, el análisis advierte que «en los primeros cinco meses de 2024 la inflación acumula un 79,2%, mientras que en los últimos doce un 291,2%. De modo similar a los últimos cuatro meses, la desaceleración de la inflación en mayo estuvo asociada a dos factores: a) la estabilidad del dólar nominal (que volvió a subir en torno al 2% mensual), y b) la fuerte caída del consumo«.
    La inflación de mayo estuvo motorizada por Educación, que trepó 7,5%, producto de alzas en cuotas de colegios. Le siguieron Vivienda (7,2%), traccionada por alquileres y agua, y Comunicaciones (7%), impulsada por subas en servicios de internet y telefonía celular. Los alimentos y bebidas, principal rubro de la canasta, treparon por debajo del nivel general (3,7%), lo que se explica principalmente por bajas en la mayoría de las frutas por razones estacionales.
    El resto de los capítulos también subió por debajo del nivel general: es el caso de Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6%), Transporte (3,9%), Recreación y cultura (3,7%), Indumentaria y calzado (3,2%), Otros bienes y servicios (2,9%) y Salud (1,4%). En este último caso, el retrotraimiento de precios de las prepagas explica por qué las subas fueron acotadas.
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleDía Nacional de la Seguridad Vial: doce personas por día fallecieron en siniestros en 2023
    Next Article La inversión directa del Estado en las provincias cayó 84,4% entre enero y mayo

    Related Posts

    Generales

    La Iglesia exhorta al Senado a sancionar la ley contra la ludopatía y apuestas online

    noviembre 2, 2025
    Generales

    Macri mostró su desencanto con Milei tras el encuentro en Olivos: «No logramos ponernos de acuerdo»

    noviembre 2, 2025
    Generales

    Benegas Lynch: «Si la oposición necesita más discusión, será en extraordinarias, si así lo resuelve el presidente»

    noviembre 2, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter