Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, junio 17
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Nacionales

    Habrá fuertes aumentos en las tarifas de gas en el Conurbano: cuándo arrancan y el durísimo pronóstico de lo que habría que pagar

    enero 8, 2024
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, propuso un esquema de tarifas de gas con fuertes aumentos de febrero a abril en el Conurbano y el resto del territorio bonearense, producto de la readecuación de los subsidios que sufrirán una reducción del 33% en febrero, en marzo y en abril.

    El Gobierno anticipó este lunes que implementará una modificación en los criterios de segmentación de la tarifa del servicio de gas natural, con la aplicación de una Canasta Básica Energética, en el marco de una «nueva conceptualización» de los subsidios, y que se efectuará un «traslado gradual» a lo largo de un plazo de tres meses -que comenzará el 1° de febrero- del precio mayorista a la factura final.

    Chirillo lo informó esta mañana en la Audiencia Pública 104 convocada de manera virtual por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), donde las compañías distribuidoras y transportadoras de gas natural también presentaron sus propuestas de recomposición de tarifas en función de los retrasos acumulados en los últimos años.

    Rodríguez Chirillo planteó el traslado gradual a las tarifas del componente precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), es decir el valor del gas generado, que se llevará a cabo en tres etapas del 33% cada una a aplicar el 1° de febrero, el 1° de marzo y el 1° de abril próximos.

    tarifas
    La empresa Naturgy es una de las grandes prestadores del AMBA, con presencia en el norte y el oeste del Conurbano.

    «La segmentación actual se mantiene hasta el 1° de abril de 2024, el nuevo esquema de subsidios entrará en aplicación a partir de dicha fecha, previa audiencia pública que se realizará al efecto», indicó Rodríguez Chirillo. En cuanto a la segmentación tarifaria, advirtió que «los usuarios (de los tres niveles) siguen recibiendo subsidios generalizados porque los precios mayoristas no cubren los costos».

    En ese contexto, indicó, se procederá a una «nueva conceptualización» de los subsidios, con un «traslado gradual» del precio del PIST para la «readecuación progresiva» de esas transferencias estatales.

    Rodríguez Chirillo sostuvo que se propende a «garantizar el consumo básico energético a todos los usuarios» y que la actual segmentación tarifaria se mantendrá en el primer trimestre, tras lo cual comenzará a regir un «nuevo esquema» a partir de abril.

    Aumentos en las tarifas de gas en el Conurbano

    El cambio principal será la adopción de una Canasta Básica Energética, en lugar del criterio actual de utilizar el equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    La nueva canasta -aún no especificada- apuntará a «determinar los ingresos del grupo conviviente» y que «cubra necesidades básicas de las personas con distintos tipos de consumo en las zonas del país».

    El impacto en las tarifas de la nueva modalidad presentada por el secretario de Energía es variable, tanto por los niveles de segmentación de usuarios como por la participación de cada una de las etapas que componen el valor final.

    ANSES relanzó el programa para comprar garrafas con descuento del 80%: quiénes pueden acceder al beneficio y cómo inscribirse
    Los especialistas sostienen que los aumentos también se trasladarán al precio final de las garrafas.

    La tarifa final de una factura de gas se compone de tres factores: el precio del PIST, el costo del transporte y el margen de distribución, a lo que deben añadirse el componente tributario, con impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

    Esa composición no es uniforme en todo el país y dificulta la determinación de la incidencia en la tarifa: como ejemplo puede citarse el caso de Transportadora de Gas del Norte (TGN), que solicitó una recomposición del 523,5%, con un impacto promedio en las facturas del 23% en el caso de un usuario de la provincia de Tucumán o del 49% en la Ciudad de Buenos Aires.

    La Cuenta DNI del Banco Provincia arranca hoy el descuento del 20% en grandes supermercados: dónde se puede comprar

    Al impacto que tendrá en la tarifa el factor transporte, deberan sumarse otras dos variables: generación y distribución. En el caso de la distribución, Metrogas propuso un incremento mensual promedio de $ 6.000, pero fuentes de la empresa señalaron a Télam que no se puede estimar un porcentaje debido a las diferentes categorías de usuarios.

    Metrogás presta servicios en la Ciudad de Buenos Aires y en 11 distritos del sur del GBA: Avellaneda, Lanús, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Presidente Perón, San Vicente, Esteban Echeverría y Ezeiza.

    Marcela Córdoba, en representación de Gasnor y Naturgy BAN -esta última cubre los partidos de José C. Paz, La Matanza, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López- propuso un incremento del 413%, aunque advirtió que la distribución representa el 19% de la tarifa total para la primera empresa y del 16% para la segunda, lo que implica una incidencia del 78,5% y 66%, respectivamente.

    La Comuna de Tres de Febrero busca jóvenes para pasantías remuneradas y dará un curso gratuito de repostería para emprendedores

    Tras conocerse los pedidos de las empresas, el Foro Bonaerense de Servicios Públicos manifestó que si prosperan esos reclamos de actualización de costos y el traslado a las tarifas, los sectores de ingresos medios tendrán un incremento en las boletas del 300%; los de bajos ingresos, del 180%; y la clase alta, del 150%.

    En un informe al que accedió Télam, el Foro indicó que los usuarios residenciales del servicio del gas en la provincia de Buenos Aires alcanzan un total de 4.119.113, de los cuales 1.522.988 son usuarios de ingresos altos (N1) y pagan la tarifa plena sin subsidios.

    Otros 1.628.028 tienen ingresos bajos (N2) y mantienen el 70% de subsidios; y 968.097 están identificados como personas con ingresos medios (N3) y mantienen el 40% de los subsidios y el resto lo abonan al precio que cueste el metro cúbico de gas (se mide por consumo promedio).

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleEl nuevo ramal entre Caseros y Haedo del tren San Martín avanza a paso lento: por qué trabajan solo en una estación
    Next Article El Gobierno evalúa convocar al Consejo del Salario para la última semana de enero

    Related Posts

    Nacionales

    De Gran Hermano a Netflix: Katia Fenocchio, la Tana de La Matanza, participa de una serie con María Becerra

    junio 16, 2025
    Nacionales

    La leyenda de José Amalfitani en Vélez: salvó al club con su propia casa y presidente hasta que murió

    junio 16, 2025
    Nacionales

    Escobar celebra el Día Mundial del Yoga con un festival para el bienestar y la participación de Patricia Sosa: cómo inscribirse

    junio 15, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter