Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    jueves, julio 10
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Medicamentos subieron 85% en el último mes: advierten que aún no impactó la devaluación

    diciembre 16, 2023
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    En medio de la fuerte suba del dólar para el comercio exterior, los medicamentos se anotaron entre los productos que más aumentaron, con alzas promedios del 300% en último año, según denunció el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).
    El alza de los fármacos se agudizó luego de que el Gobierno de Javier Milei ratificara que se busca ir hacia un esquema de precios de mercado, dejando de lado los controles estatales. Esto provocó un feroz golpe al bolsillo de la población, en especial de los sectores más vulnerables: particularmente a los jubilados y pensionados.
    En el último mes y medio –en noviembre y lo que va de diciembre– los medicamentos aumentaron, en promedio, un 85%. Cabe destacar que los acuerdos de precios entre el Gobierno y los laboratorios finalizaron el 31 de octubre.
    “Se verificaron fuertes aumentos, que duplicaron a la inflación en lo que va del año. Preocupan las coberturas a través de la seguridad social u obras sociales”, explicó el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, en declaraciones a El Destape Radio.

    🗣️»Se parece a 2018 cuando habían aumentado tanto los medicamentos por sobre los salarios que no se podían comprar», @RubenSajem en #Navarro2023
    📺 Canal 20 de Telecentro📻El Destape Mundo AM1070🔴VIVO: https://t.co/gKFmoRS6lB pic.twitter.com/1XvJez2ltb
    — El Destape Radio (@eldestape_radio) December 15, 2023

    Entre enero y mediados de diciembre de este año, los medicamentos subieron, en promedio, un 308%. De esta manera, duplicaron el índice de inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que para el período enero-noviembre arrojó un incremento del 148%.
    “Con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados”, indicó Sajem.
    Y agregó: “También preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a 9 de cada 10 jubilados”.
    El titular del Ceprofar indicó que los farmacéuticos reciben nuevas listas de precios semanalmente, aunque advirtió que aún no se sintió en el sector la devaluación llevada adelante el pasado martes: “No ingresaron los aumentos que corresponden al incremento del precio del dólar oficial, que pronto se va a sentir porque los insumos y materias primas están en relación a esta divisa”.

    🗣️»Hay libertad absoluta para modificar los precios y nos preocupa por la imposición de precios que afecta a los farmacéuticos y a quienes necesitan comprarlos», @RubenSajem en #Navarro2023
    📺 Canal 20 de Telecentro📻El Destape Mundo AM1070🔴VIVO: https://t.co/gKFmoRS6lB pic.twitter.com/YaBzITnVNB
    — El Destape Radio (@eldestape_radio) December 15, 2023

    “No se entiende por qué se duplicaron los precios –completó Sajem– ni por qué los medicamentos aumentaron el doble de la inflación. Se está llegando a un nivel de precios en que los medicamentos no se están pudiendo comprar”.
    A modo de ejemplo, indicó que una tableta con diez comprimidos de Ibuprofeno cuesta cerca de $4.000, mientras que un colirio ronda los $5.000, las gotas para la nariz, los $3.000, y los anticonceptivos, $15.000.
    En tanto, los medicamentos anti hipertensivos –que suelen ser de compra mensual– cuestan entre $40.000 y $50.000; mientras que a esto se deben agregar $30.000 o $40.000 si también hay que comprar remedios para controlar el colesterol, además de gastos extras si se deben adquirir medicamentos para la diabetes o ansiolíticos.
    “Estamos con precios que son el doble de lo que la gente estaba acostumbrada. Los acuerdos de precios finalizaron el 31 de octubre, desde el 1 de noviembre hay libertad absoluta para fijar los precios. Es la ley de la selva, hay imposición de precios por parte de los laboratorios, los farmacéuticos nos enteramos cuando lo vemos publicados”, concluyó Sajem.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleCómo es el proyecto solidario de Antonio Massuh, el vecino de Banfield que la rompió en Pasaplatos
    Next Article Central enfrenta a Platense con la ilusión de ganar la Copa de la Liga

    Related Posts

    Generales

    El PJ bonaerense cerró un acuerdo de unidad para las legislativas: competirá como «Fuerza Patria»

    julio 10, 2025
    Generales

    Cripto estafa: denunciaron que Hayden Davis realizó transferencias millonarias a Milei

    julio 10, 2025
    Generales

    Leve alza de la carne vacuna en Rosario mientras que el precio del pollo cayó durante junio

    julio 10, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter