Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    viernes, octubre 3
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Generales

    Contrapunto entre Kicillof y Cornejo por la economía y las políticas industriales

    noviembre 30, 2023
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

     
    En la 29°conferencia de la UIA, que bajo el título «Hay Industria, Hay Futuro» en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, los gobernadores Kicillof y Cornejo expusieron su mirada sobre el futuro de la industria y mostraron diferencias sobre la importancia de tener índices macroeconómicos ordenados y fomentar políticas públicas a favor de la industria para lograr más puestos de trabajo e incrementar las exportaciones de productos con valor agregado.
    Los gobernadores electos Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Alfredo Cornejo (Mendoza) compartieron un panel en la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), en el que protagonizaron un contrapunto sobre la importancia del orden de la macroeconomía, el rol del Estado nacional con las cargas impositivas y la distribución de los recursos coparticipables.
    Kicillof abrió el debate colocando al modelo económico del Gobierno nacional en el centro de la discusión, al aseverar que «lo que pasa en la industria depende mucho de las políticas públicas macroeconómicas que determina la Nación y también las provincias».
    «Para comparar modelos económicos, entre 2016 y 2019, el PBI bonaerense cayo 5.5, pero la industria cayó un 20 por ciento, una caída histórica«, explicó. Aseguró que «fue un industricidio para la provincia de Buenos Aires, que es el corazón industrial de la Argentina» y manifestó que «tenemos en nuestro territorio el 50 por ciento del producto industrial del país. Para nosotros, la industria es la columna vertebral».
    En defensa del modelo económico del peronismo, sostuvo que «del 2020 al 2022, estamos subiendo y recuperando la situación del trabajo y la producción. Veníamos de una desindustrialización y ahora estamos en una reindustrialización, con dificultades, pero en estos 4 años recuperamos lo perdido durante el macrismo y con una pandemia en el medio«.
    El discurso de Kicillof fue rebatido por el gobernador radical mendocino al señalar que: «Hay empresas que sobreviven todavía a pesar de las malas políticas macroeconómicas del Gobierno nacional».
    Cornejo, sin embargo, coincidió con Kicillof en que «las reglas de juego más importantes las pone el Estado nacional», pero puntualizó que «deben tener un orden y reglas de juego claras», al criticar el modelo económico de la administración de Cristina Kirchner (2007-2015) y de Alberto Fernández.
    El gobernador electo de Mendoza puso como ejemplo de la importancia de «tener equilibradas y ordenadas las cuentas macroeconómicas» el periodo de 2005, 2006 y 2007 del gobierno de Néstor Kirchner.
    «A las provincias las favorece ese orden macroeconómico porque las empresas de varios sectores se ven favorecidas y empiezan a crecer como ya pasó en 2005, 2006 y 2007», insistió Cornejo, quien remató: «Hoy, Mendoza da certidumbre con las reglas de juego claras, pero la Nación viene dando distorsiones muy claras».
    A su turno, el mandatario peronista le contestó a Cornejo con un ejemplo de la historia nacional conocida por los industriales: el menemismo.
    «No alcanza con el orden macroeconómico y la estabilidad para tener un modelo favorable para la industria. Es importante el orden macroeconómico, pero no alcanza porque hay regímenes macroeconómicos que son favorables a la industria y otros que son desfavorables para el sector», sentenció Kicillof.
    En esa línea, el Gobernador manifestó que «uno de los ejemplos de eso fue la convertibilidad de los ’90, porque había estabilidad, pero también había apertura indiscriminada de importaciones y tasa de intereses y tarifas en dólares, lo que fue muy malo para la industria».
     

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleCondenan a dos miembros de la banda de «Lucho» Cantero, tercera generación de “Los Monos”
    Next Article La Conmebol dio a conocer el calendario de la Libertadores 2024

    Related Posts

    Generales

    La carrera de Ingeniería Electrónica de la FCEIA cumple 50 años

    octubre 3, 2025
    Generales

    La diputada Celeste Fierro fue detenida por tropas israelíes mientras participaba de la Flotilla Global Sumud

    octubre 3, 2025
    Generales

    Milei y Macri se reunirán en Olivos por segunda vez en una semana

    octubre 3, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter