xKhorus hoy está integrado por Rubén Sosa, Marcelo Mutio, Mercedes Zubieta, Cacho Bernal, Alejandro Ruíz y Pin Figueroa.
Vivimos un tiempo donde todos estamos mirando la tierra. Lo que florece tiene sus raíces. El regreso de Khorus tiene una cepa profunda de lo que hizo el grupo en los años 80. Desde hace unos meses vienen ensayando en una sala en la ciudad de Corrientes. Hoy subirán al escenario del Complejo Cultural Guido Miranda para mostrar que los años no pasan en vano, que prosperan y se recargan con frutos nuevos.
Hablamos de una agrupación de música de fusión folclórica que se formó en el año 1983 en Resistencia. Sus integrantes originales son todos músicos que debutaron en la escena de la música popular desde los años 70, Oscar «Pin» Figueroa, guitarrista y compositor, Rubén Sosa, flautista y saxofonista, Alejandro Ruíz, compositor y arreglador orquestal, flautista, tecladista y bajista, Cacho Bernal, baterista, Carlos Olivera, pianista y compositor y Johnny Behr, percusionista y guitarrista, desaparecido en septiembre de 1989 en la tragedia de Bella Vista en la provincia de Corrientes.
La música es universal y no tiene época. La música no envejece. La música buena no mengua con el paso de los años resaltan hoy sus integrantes. El regreso de la banda se produce en el contexto donde se realiza Khorus largometraje / documental. Es necesario recordar que el grupo realizó gira por distintos puntos del país y participó de grandes festivales. Grabó un único disco con sus composiciones y otras del recordado Waldo de los Ríos en el sello Melopea, del cantautor argentino Lito Nebbia. El disco fue producido por Sergio Pérez. En el concierto de esta noche volverán a escucharse esas canciones.
«Cuando escuchamos lo que hacíamos hace 30 años atrás pensamos que esa música es universal. Todo ese sonido que producimos está vigente. En este tiempo donde muchas bandas que fueron contemporáneas a nosotros volvieron a tocar y el sonido está vivo», así describió uno de sus músicos.
Estuvimos reunidos un sábado a la tarde. Fuera el cielo se observaba teñido de un azul intenso. En la sala estamos cobijados por los instrumentos musicales, el aire acondicionado y los refrescos. Nos sentamos en ronda. Los músicos se escuchan con atención, el regreso al escenario los tiene movilizados, «la vigencia de Khorus es por su calidad. Cuando algo es valioso no envejece. No pasa de moda y puede volver en cualquier época. La música renace y eso es lo que sentimos desde que volvimos a ensayar con el grupo», expresaron. Desde el mes de junio se vienen juntando y preparando este concierto.
— ¿Cuál era la propuesta de la banda?
— La banda proponía y vuelve a traer una disrupción estética y sonora. Hacíamos cosas disonantes, algo que raspaba el oído como la llamamos nosotros. Además de hacer música escuchábamos música que se hacía en el país y en Sudamérica. En los años 80 se hizo palpable una tímbrica donde florecían sonidos impresionistas. En aquel momento ya se había corrido la barrera de los géneros y todos comenzaban a imbricarse. Hacíamos algo disruptivo que a la vez era muy seductor.
xFoto de archivo histórica Khorus cuando se preparaba para grabar su disco en el sello de Malapea de Lito Nebia.
Influencias
La formación de Khorus buscó desde un comienzo un sonido y una estética nueva. Los músicos estudiaban de manera formar y también de manera informal. Las influencias musicales venían de distintas corrientes. El contexto social, un año antes de la formación había ocurrido la guerra de Malvinas y la música que circulaba en el país era argentina y latinoamericana. Estos hechos marcaron con fuerza a los integrantes, ya que en ese contexto tomaron contacto con la música del Perú. Esto también los conecto con la música ancestral.
Búsqueda
El grupo experimentaba todo el tiempo, desde lo individual a lo colectivo. Una de las características del grupo es la búsqueda. Una indagación desde la parte armónica, desde la composición y desde la tímbrica de la música», explicó hoy uno de sus músicos. La tímbrica de la música es la combinación de instrumentos que al tocar sumas suman un nuevo sonido, por ejemplo, una flauta con un saxo o una guitarra con un saxo, entre las muchas combinaciones posibles. La constante indagación de la banda los llevó a probar diferentes instrumentos. Cabe señalar que eran instrumentistas muy expertos que podían leer y hacer música desde la lectura de pentagramas. «Esta es una cosa que merece ser marcada. En el grupo había que saber leer música», agregó uno de los músicos que fue invitado a sumarse a este viaje de Khorus.
Hacer música jugando
El hecho de leer música pero al mismo tiempo desarmarla algo para componer viene del juego. Los músicos explicaron que todos empezaron desde muy jóvenes jugando, bajando la púa en el disco y escuchando música. Después intentaban sacar los temas hasta que comenzaron a estudiar de manera forma o informal. «En los 70 había surgido una corriente de estudiar música. Los músicos que admirábamos daban esos consejos – estudien. La única manera de estudiar era entrar por la música clásica. Con el tiempo los estudios formales se abrieron y los conceptos se amplificaron», comentaron.
Formación 2023
El realizador audiovisual y documentalista Marcelo Pérez motivado por la conmemoración del 40° aniversario del debut del grupo decidió hacer una película narrando la historia de Khorus. Lo está narrando en el contexto de la época de la recuperación democrática. Esto fue lo que llevó al reencuentro de los integrantes y durante el rodaje de la película surgió la idea de celebrarlo con el regreso de la banda.
Hoy la formación de Khorus está integrada por Pin Figueroa en guitarra y charango, Rubén Sosa en flauta y saxos, Alejandro Ruíz en flauta y sintetizadores, Marcelo Mutio en bajo y guitarra, Mercedes Zubieta en piano y Cacho Bernal en batería. Además esta noche habrá músicos invitados. El pianista original del grupo, Carlos Olivera dejó de tocar cuando el grupo se separó a comienzo de los años 90 y por ello no estará presente en concierto.
Los límites geográficos sirven para los mapas. Un escritor, Mircea Cartarescu dice que «no existen diferencias entre matemáticas y filosofía, entre poesía y artes. Todo es conocimiento». En Khorus todo esto se conjuga, el ayer y la contemporaneidad de la música, el arte con las relaciones humanas, ellos proponen un viaje musical. Cada uno – al escucharlos – podrá ser tal libre como un pájaro para asir la dirección que más le gusta. La invitación es hoy a las 21 en el Complejo Cultural Guido Miranda.
«Los que buscan nuevos caminos»
«Nosotros aprendimos hacer música andina y amamos hacer esa música. De ahí viene el nombre del grupo Khorus. Es una palabra aimará. Que nosotros creímos que quería decir «los que buscan nuevos caminos». Mucho tiempo después descubrimos que significaba otra cosa. Pero a nosotros nos sigue gustando ese lugar y la sonoridad del coro, de lo colectivo, nos representa profundamente en lo que seguimos haciendo con el grupo», describieron.
Entregas
Las entradas para la velada costarán $4500 y se pueden adquirir en la boletería del Complejo Cultural Guido Miranda. También en Macedonio Bar (López y Planes 571); en Teabook (Posadas 677) o a través de la página https://www.butacauno.com.ar.