Muchos chicos recurren, dentro de sus posibilidades, a la orientación vocacional para elegir qué carrera seguir una vez finalizada la etapa escolar. Mientras que algunos manifiestan falta de información sobre algunas carreras, otros intentan en cierta medida, hacer oídos sordos a los prejuicios que puedan tener sobre su vocación.
Como cada año, la Universidad Nacional del Nordeste abrió el periodo de preinscripción en el que los estudiantes deben anotarse a las carreras que les gustaría seguir y preparar todo el papeleo que esto implica. Mientras tarda en llegar el periodo de inscripciones para todos, suele ser una oportunidad para que aquellos indecisos, puedan definir su futuro.
xLicenciado en Psicopedagogía, José Moguilner
Y aunque el proceso de orientación vocacional sirve para guiarlos y acompañarlos en la definición, el entorno de cada joven juega un rol importante en momentos como estos. En este sentido, NORTE entrevistó a un licenciado en Psicopedagogía, José Moguilner, para charlar acerca de la importancia que tiene sobre todo para los más indecisos, pedir esta «guía» que los ayude a aclarar sus dudas y elegir su vocación a seguir.
«Uno está habituado a nominar esto como test vocacional, pero es un poco más que esto. Es un proceso de autoconocimiento y de su entorno», empezó aclarando el licenciado.
«Es un proceso que tiene varias facetas. La primera es un poco construir su historia vocacional, esto se va construyendo en interacción con el ambiente y la familia», explicó Moguilner.
«Luego tratamos de trabajar en la configuración de su perfil vocacional y sus intereses personales y perfil de habilidades. La idea es que la elección de la carrera se ajuste a la singularidad de la persona que tiene que ver con el perfil de cada uno», siguió José.
«Por último, trabajamos con técnicas informativas respecto a la carrera, donde se estudia, sus requisitos y su salida laboral, entre otras». «En esta última etapa el orientador toma distancia del estudiante ya que será quién trate de definir qué es lo que quiere», agregó el profesional.
Hay jóvenes que tienen un perfil multivalente y pueden querer estudiar más de una carrera. En esta línea, el licenciado también aportó una de las últimas experiencias que tuvo con una estudiante luego de haber realizado el proceso vocacional.
x“Uno está habituado a nominar esto como test vocacional, pero es un poco más que esto. Es un proceso de autoconocimiento y de su entorno”, sostuvo Moguilner.
«Un ejemplo es una chica que realizar el cursillo de Ingeniería, le sirvió para reafirmar que la otra carrera en la que también se había inscripto era en realidad lo suyo», recordó José a NORTE.
Sin embargo, estos procesos vocacionales tienen un costo económico que para algunos estudiantes resulta imposible acceder. «Hay algunas escuelas secundarias que ofrecen pasantías que sería lo más parecido a una orientación vocacional», explicó. «Esto sirve para que él o la estudiante estén cercanos al tipo de trabajo que realicen los profesionales que estudiaron lo mismo que ellos quieren seguir», detalló.
Resulta interesante que los jóvenes tengan en claro que esta es una gran decisión, pero tampoco significa que deban enloquecerse. Es una instancia en la que por más que parezca que se les va la vida, no es así.
«No tiene salida laboral. No es una carrera importante. Cualquiera puede hacer turismo», fueron los primeros prejuicios que recordó Adriana Esquivel sobre aquel momento en el que contó a sus amigos y allegados sobre la carrera de la cual está a punto de recibirse.
«La gente juzga la carrera en sí porque no se informan bien, prejuicios siempre hay. Pero creo que cualquier tipo de licenciatura hay que tomarla en serio ya que todas las carreras te dan un título y esta es una más», aseveró Adriana.
x
SU MIRADA SOBRE LA CARRERA DE LA LICENCIATURA EN TURISMO DE LA UNNE
«La carrera es muy variada, hay materias de economía, psicología, antropología. Yo hace poco, me cambié de la tecnicatura a la licenciatura, turismo. Idiomas como francés, inglés», detalló la alumna.
«El centro de estudiantes realiza talleres de turismo responsable y demás. La carrera aborda muchos aspectos sociales, culturales y económicos y esto hace que la favorezca aún más», opinó Esquivel.
x
«Lo que más me gusta de la carrera es sobre la responsabilidad social en los recursos naturales y patrimonios que no todos lo toman en cuenta. Es importante esta parte de ser responsable porque la carrera en sí apunta al cuidado del ambiente. Es más que hacer un viaje, permite trasmitir culturas diferentes y patrimonios», afirmó Adriana.
«Si las cataratas no estarían, Misiones no sería un centro turístico famoso. Esto es porque hay un recurso natural preciado y cuidado que ayuda a un turismo masivo y hay que difundirlo», ejemplificó.
AMPLIA SALIDA LABORAL
Adriana explicó que el egresado de esta carrera puede hacer algo más que poner su agencia de viaje. Puede ser coordinador o guía de algún centro turístico nacional o mundial. «El título de la UNNE te avala mundialmente y eso está bueno», adhirió en este sentido.
x
Por último, mencionó también que el licenciado en Turismo puede acceder a cargos públicos y trabajar en áreas de turismo y cultura. «El trabajo en esta área se trata de promocionar destinos turísticos como los Esteros del Iberá por ejemplo, publicitar, etc», concluyó Adriana.