En octubre de 2023, el Chaco recibió en concepto de transferencias no automáticas del Estado nacional $5.684 millones, lo que significó un crecimiento del 96,5% real interanual comparando con igual mes del año anterior. En lo que va del año, el acumulado por estos recursos alcanza en la provincia los $53.620 millones, con un incremento del 3,5% interanual versus igual período del 2022.
x
Sumando estos envíos a los recibidos por transferencias automáticas nacionales, en el período enero-octubre de 2023, el Chaco recibió $500.662 millones, según refleja el Reporte Fiscal del Norte Grande que elaboran la Consultora Politikon Chaco y el sitio web www.NorteGrande.com.ar
De las diez provincias del Norte Grande, observando los valores absolutos, el Chaco se ubicó quinto. Tucumán fue la provincia que se llevó la mayor porción de estos envíos con $12.394 millones y, por el contrario, Corrientes fue la provincia que recibió menos fondos en este mes ($3.580 millones).
En octubre de 2023, según el informe, las provincias que conforman el Norte Grande Argentino recibieron un total de $66.013 millones en concepto de transferencias no automáticas del Estado nacional (27,5% del total distribuido). En comparación con igual mes del 2022, experimentaron una suba real del 80,2%, con cierta paridad entre regiones: específicamente en el NEA crecen 88,0% y en el NOA +76,4%.
x
En relación con las variaciones interanuales, en el Norte Grande las diez provincias exhibieron subas reales interanuales y de considerable magnitud. En este marco, fue Jujuy la que exhibió la mayor suba con +224,0% real interanual, mientras que Tucumán registró el alza más leve (+15,4%).
Estas transferencias no automáticas o discrecionales no tienen la continuidad y periodicidad de las transferencias automáticas (Coparticipación Federal, leyes y regímenes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal), y están sujetas a situaciones específicas. Octubre fue, precisamente, el mes de las elecciones generales en el país, y de ahí tal vez surja una explicación a los buenos desempeños que tuvieron estos recursos en la macrorregión.
Per cápita
La asignación per cápita en este nivel comparativo vuelve a mostrar asimetrías en el reparto tanto en el plano nacional como regional. En el Norte Grande, como en todo el país, la mayor asignación de mes la tuvo La Rioja con $ 28.368 por habitante, mientras que la menor en la región estuvo en Corrientes con $ 2.990 por habitante, un valor 9,5 veces menor que en el caso riojano.
x
Acumulado
En el acumulado del período enero-octubre del 2023, las provincias del Norte Grande captaron un total de $349.398 millones por envíos no automáticos, que representan un descenso del 2,5% interanual en moneda constante.
La Rioja es la provincia en la región con el mayor monto captado ($55.294 millones), seguida por el Chaco ($ 53.620 millones); mientras que Jujuy fue la que menos fondos captó ($14.341 millones).
En términos de variación, medidas en moneda constante, Chaco (+3,5%), Jujuy (+21,9%), Misiones (+12,6%), Salta (+36,8%) y Santiago del Estero (+11,0%) son las que registran incrementos; mientras que en las cinco provincias restantes hubo caídas, siendo la más fuerte la registrada en La Rioja (-19,6%).
Total de transferencias nacionales
Durante octubre, agrupando envíos automáticos y no automáticos desde la Nación, el total de los ingresos que tuvieron las provincias del Norte Grande fue por $578.208 millones, concentrando el 33,5% del total de los envíos realizados a las 24 jurisdicciones subnacionales.
La variación real contra igual mes del año anterior muestra una baja consolidada del 6,8% (frente a +6,1% del total país), traccionada por la baja de los envíos automáticos. En este escenario, solo La Rioja cerró el mes con alzas, y las otras nueve provincias del Norte Grande lo hicieron con descensos.
A nivel acumulado, el total de transferencias de origen nacional totalizó en el Norte Grande $ 4,1 billones entre enero y octubre. El 91,4% de ese total corresponde a transferencias automáticas y el 8,6% a envíos no automáticos. Ese total mencionado representa un descenso real del 2,3% interanual (vs. -2,6% a nivel país) y todas las provincias de la región exhiben descensos.