El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto 551/2023, extendió los beneficios fiscales para empresas que suscribieron acuerdos de precios para el mercado local con la Secretaría de Comercio, del Ministerio de Economía.
x
La medida establece la extensión, hasta el 31 de diciembre de 2023, de los beneficios relacionados con dispensas tributarias sobre las operaciones de importación y exportación de determinadas mercaderías, así como con la prórroga de vencimientos para el pago de adelantos de impuestos y de los recursos de la seguridad social.
La medida es un paso previo para avanzar en la extensión del programa Precios Justos también hasta fin de año, cuyas rondas de negociación comenzaron el pasado jueves.
Entre otros puntos, se extendió la suspensión el pago de impuestos para la compra de divisas en moneda extranjera para la importación y la reducción a 0% la alícuota de retenciones para mercaderías comprendidas en una serie de posiciones arancelarias del Mercosur.
Es decir, las firmas, como contrapartida a la hora de acceder a los acuerdos, no tienen que pagar la percepción y el pago a cuenta del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales sobre las operaciones alcanzadas por el impuesto PAÍS para esos bienes.
Estos beneficios fiscales, que rigen para las empresas que suscriban o renueven acuerdos de precios, comenzaron a regir a fines de agosto y se extendían inicialmente hasta el 31 de octubre, la misma fecha de vencimiento de Precios Justos.
El decreto los extiende hasta el 31 de diciembre, dado que «persisten los acontecimientos económicos-financieros que afrontan el país» que enmarcaron la medida en su momento, indican los considerandos.
De esta forma, se busca «continuar con la aplicación de aquellas políticas que tienden a brindar soluciones apropiadas para amortiguar el impacto de dichos acontecimientos en el ámbito social, económico y productivo».
Más beneficios
Además de la reducción al 0% de las retenciones para exportaciones, las empresas que adhieren a los acuerdos poseen un régimen especial de facilidades de pago para que cancelen los derechos a la exportación previos.
Este plan de pagos tendrá seis cuotas mensuales, que correrán desde marzo del año próximo, y se aplicará la tasa de interés resarcitoria, que actualmente se ubica en 5,91% mensual.
Finalmente, como parte del paquete de beneficios, se les ofreció a las pymes proveedoras de los supermercados un esquema de créditos a tasas subsidiadas y se les prorrogó a las empresas los vencimientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de las contribuciones de seguridad social de agosto, septiembre y octubre, hasta el 7 y 20 de marzo del año próximo, respectivamente.
Adhesión
En ese marco, la Resolución 1876/2023 de la Secretaría de Comercio, también publicada en el Boletín Oficial, establece que las empresas que hayan suscripto acuerdos bajo Precios Justos podrán prestar conformidad con la prórroga del programa hasta el 31 de diciembre mediante una nota, a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
Las empresas que hayan adherido a acuerdos de precios y quieran acceder a los beneficios, deberán remitir su información a través del servicio Sistema Registral de la web de AFIP.
La Secretaría de Comercio, luego, le remitirá a la AFIP la nómina de quienes pueden acceder a este esquema, informándole las CUIT de cada firma, y el plazo de vigencia del acuerdo.
Todos estos beneficios fiscales son únicamente para las empresas que accedan al acuerdo y cumplan con el tope de aumentos de precios establecido.
Según la reglamentación, aquellas empresas que incrementen por encima de ese techo serán sancionadas y se les quitarán estas prerrogativas.
Precios Justos
La prórroga de estos beneficios fiscales se da en paralelo al inicio de las reuniones para extender por 60 días la pauta de aumento de 5% mensual en el programa Precios Justos.
Los encuentros, iniciados el jueves por el Gobierno, buscan darle continuidad hasta fin de año al programa que incluye a más de 52.300 productos de más de 340 empresas y que comprende los rubros de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares y cadenas de supermercados y mayoristas.
Previous ArticleTiempo inestable para el fin de semana en Resistencia
Next Article Now and Then, la nueva canción de The Beatles