x»Son días en que nuestros proveedores no dan precios de referencia y en otros casos no entregan mercaderías», describió Alfredo González.
A cuatro días de la elección presidencial, el principal referente de las pymes argentinas, Alfredo González analizó el contexto de incertidumbre que atraviesan las empresas en todo el país, con un menor nivel de ventas y actividad, y un horizonte que no ofrece certezas. «En Argentina, como en el fútbol, vivimos esperando que aparezca Messi y nos salve con un tiro libre. Pero en la vida real no es así y por eso resolver la situación macroeconómica llevará tiempo», resaltó.»La inestabilidad macroeconómica del país es un problema económico pero también político», afirmó en diálogo con NORTE el presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME); y aseguró que parte del mismo se resuelve aprovechando «las perspectivas de crecimiento que tiene Argentina, con productos que el mundo necesita como elementos, energía, turismo y la minería». En ese marco, consideró que «el sector político, en su más amplio espectro, debe alcanzar el máximo consenso». «Quien gane el 22 de octubre, o en el balotaje el 19 de noviembre, deberá generar consensos. En el sector productivo lo estamos haciendo. CAME trabaja en conjunto con las grandes entidades que son las realmente representativas de los distintos sectores como la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio y la Sociedad Rural Argentina», ponderó. A partir de esas premisas, sostuvo que lo primero que necesitará el nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre es «trabajar en ese consenso para tener un plan económico antinflacionario». «Eso llevará tiempo. En Argentina vivimos con la ilusión de que aparezca un mesías. Como en el fútbol, cuando esperamos que aparezca (Lionel) Messi y nos salve con un tiro libre. Pero en la vida real no es así», advirtió.En esa línea, González marcó que la perspectiva de mediano plazo «es difícil», pero sostuvo su optimismo por el desarrollo y el aporte que podrán generar sobre todo en materia de divisas- esos sectores productivos mencionados. «Espero que el sector político haya entendido el mensaje de los más de 11 millones de argentinos que no fueron a votar a las PASO», dijo el titular de CAME, y agregó: «La política tiene la obligación de solucionar esta situación». ESCENARIO SIMILAR AL DE LAS PASO En un análisis de lo que ocurre en la economía real en estos pocos días previos a la elección, González definió: «La incertidumbre es la única certeza que tenemos. Lo mismo que pasó antes de las PASO vuelve a pasar en esta fecha electoral. Siempre espero que en algún momento logremos imitar a Brasil, donde la agenda productiva va por un lado y la agenda electoral por otro, sin obstruirse». Así, sostuvo que «el problema en la macroeconomía genera incertidumbre y complica en el día a día a las micro y pequeñas empresas». «Son días en que nuestros proveedores no nos dan precios de referencia, y en otros casos no entregan mercaderías», describió. Acerca de los sectores en que ocurren esas situaciones, el dirigente dijo que es una situación «transversal» que ocurre en el comercio, en los servicios y también en las industrias. «Nosotros no tenemos la facilidad ni la oportunidad, como nuestros grandes proveedores, de decir no entrego precios o no entrego mercaderías. Tenemos la obligación de abrir nuestros negocios porque debemos cumplir con obligaciones con empleados y proveedores», señaló. Al respecto, agregó: «Somos víctima de esta situación igual que el resto de la población. No tenemos la fortaleza para poder definir si entregamos un producto o no. En Resistencia, en el Chaco están todos los negocios abiertos, trabajando. Aquí no hay grandes empresas, excepto sucursales, que también están trabajando normalmente».s