Close Menu
    Facebook Instagram YouTube WhatsApp Twitch
    martes, junio 17
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    • Resumen
    • Editorial
    • NEA
    • Nacionales
    • Generales
    TODO NEA | Noticias y ActualidadTODO NEA | Noticias y Actualidad
    Noticias del NEA

    Estudian el impacto de la sequía en sistemas silvopastoriles

    octubre 18, 2023
    Share Facebook Twitter Reddit Telegram Email WhatsApp
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El estudio se realizó en 22 sitios localizados en 13 provincias de la Argentina. Los resultados fueron presentados en el V Congreso Nacional Silvopastoril que hasta ayer se realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).  
    xDe acuerdo con el estudio, la intensidad de la sequía tuvo un impacto en la respuesta de la producción de forraje. En años de sequía leve los SSP (Sistema silvopastoriles) superaron a las áreas abiertas en producción de forraje, pero en sequías más severas la respuesta fue inversa.

    El congreso fue organizado por el Programa Forestal del INTA y la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA, en colaboración con la Facultad de Agronomía de la UBA.
    COMBINAR PASTURAS, ANIMALES Y ARBOLES
    Los sistemas silvopastoriles (SSP) combinan pasturas, árboles y animales en una misma área y proporcionan servicios ecosistémicos ambientales, económicos y sociales, como la protección contra el calor y el viento, el aumento de la productividad forrajera y la resiliencia ante incendios y sequías.
    Estudiar la respuesta de la producción de forraje anual frente al aumento en la frecuencia e intensidad de sequías agrícolas es fundamental.
    ANTE EL CAMBIO CLIMATICO
    Por esto, investigadores del INTA, del Conicet y de universidades nacionales evalúan cómo responden los sistemas silvopastoriles frente al cambio climático. El estudio se realizó en 22 sitios localizados en 13 provincias de la Argentina.
    Los resultados fueron presentados en el V Congreso Nacional Silvopastoril, que se realizará el 16 y 17 de octubre en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
    UN ESTUDIO IMPORTANTE
    «Es muy importante este estudio ya que es fundamental cuantificar el impacto del aumento en la frecuencia e intensidad de sequías agrícolas y ecológicas debido al cambio climático sobre la oferta forrajera», aseguró Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA y presidente de la comisión organizadora del congreso, y subrayó: «Esto nos permitirá conocer si los SSP son parte de la estrategia de adaptación al cambio climático, tema relevante a tratar en el Congreso».
    COMO CLASIFICAR LOS SITIOS
    Los investigadores calcularon un índice de aridez para clasificar los sitios en categorías que van desde semiárido hasta muy húmedo. También midieron la concentración de carbono y nitrógeno en el suelo, la cobertura forrajera y arbórea y se evaluó la producción de forraje en años normales y secos.  
    VARIA SEGÚN CATEGORIA
    «La respuesta de la producción de forraje varió según la categoría de aridez de cada sitio», indicó Peri quien detalló que «los sitios muy húmedos tuvieron una mayor producción de forraje en comparación con otras categorías.
    En sitios semiáridos, la producción de forraje en áreas abiertas (sin árboles) fue mayor que en los SSP durante años secos».
    xLos sistemas silvopastoriles (SSP) combinan pasturas, árboles y animales en una misma área y proporcionan servicios ecosistémicos ambientales, económicos y sociales, como la protección contra el calor y el viento

    El impacto de la sequía
    SAENZ PEÑA (Agencia). De acuerdo con el estudio, la intensidad de la sequía tuvo un impacto en la respuesta de la producción de forraje. En años de sequía leve (≤35%), los SSP superaron a las áreas abiertas en producción de forraje, pero en sequías más severas (>35%), la respuesta fue inversa.
    La respuesta relativa (RR) de la producción de forraje en los SSP en comparación con las áreas abiertas varió según el sitio y el tipo de año. Algunos sitios mostraron respuestas positivas en años normales pero negativas en años secos, y viceversa.
    VARIABILIDAD
    El estudio demostró la variabilidad de la respuesta de la producción de forraje en sistemas silvopastoriles a la sequía, que depende de múltiples factores, incluyendo la categoría de aridez, la intensidad de la sequía y el tipo de forraje. «Los resultados resaltan la importancia de comprender cómo los árboles afectan la producción de forraje en condiciones de sequía, lo que es crucial para la gestión de sistemas de producción ganadera con mayor resiliencia al cambio climático», puntualizó Peri.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Previous ArticleEl Uruguay de Bielsa consiguió un resonante triunfo ante Brasil
    Next Article «Es posible producir leche en Chaco», dice el veterinario Pablo Marini

    Related Posts

    Editorial

    🔴 CHARATA | Agronea 2025 Revolución: primera jornada con fuerte apuesta al recambio generacional del sector

    junio 13, 2025
    Editorial

    🔴 INTERNACIONALES | Israel bajo ataque: Irán lanzó más de 150 misiles y hay explosiones en Tel Aviv y Jerusalén

    junio 13, 2025
    Editorial

    🔴 SÁENZ PEÑA | Jornada de formación de gestión de residuos en el Centro Cultural Municipal

    junio 13, 2025
    TODO NEA | Noticias y Actualidad
    Facebook Instagram WhatsApp YouTube Twitch
    © 2025 TodoNEA.com Estudio2k1.com.ar

    Escriba aqui lo que desee buscar y luego presione enter